Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

I.E.S. Aguilar y Eslava

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Instituto de Educación Secundaria Aguilar y Eslava
Localidad Cabra
Dirección plaza de Aguilar y Eslava, s/n
Código
del centro

14000847
C.E.P.
asociado

C.E.P. Priego – Montilla
Teléfono 957520857
Fax 957520053
Correo
electrónico

iesaguilaryeslava.averroes@juntadeandalucia.es
Página
web

I.E.S. Aguilar y Eslava


Instituto de Educación Secundaria del municipio de Cabra que imparte enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, ciclos formativos de Formación Profesional y Educación Secundaria para Adultos (ESPA). Depende de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Incluye el Museo Aguilar y Eslava, que muestra las colecciones sobre Historia Natural y los fondos histórico-artísticos de la Fundación Aguilar y Eslava, titular de las instalaciones.

Programas y proyectos

Este centro educativo desarrolla los siguientes programas y proyectos:

  • Centro Bilingüe (Inglés - 2005): los Centros Bilingües promueven la enseñanza y el aprendizaje de determinadas áreas del conocimiento en, al menos, dos lenguas.
Cuadro del fundador, D. Luis de Aguilar y Eslava

Historia

Centro privado

Fundado en 1679 a la muerte del presbítero egabrense Luis de Aguilar y Eslava, que legó en su herencia fondos para instituir un colegio bajo la advocación de la Purísima Concepción. En 1685, se obtiene la autorización real de Carlos II expresada en una Real Cédula de Erección y unos años más tarde, en 1692, comienza su actividad académica con el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción. Un siglo más tarde se fusiona con las Escuelas Pías que habían sido fundadas por Alejandro de Vida e Hidalgo. De 1777 a 1823, se incorpora a la Universidad de Granada con el nombre de Real Colegio de Estudios Mayores de Cabra. Se mantuvo cerrado de 1823 hasta 1827 por orden del rey Fernando VII. Ya en 1828 y mediante una Real Orden, se convierte en Colegio de Humanidades.

Centro público

En 1846 el Real Colegio cambia su adscripción y se incorpora a la Universidad de Sevilla, y en 1847, se transforma en Instituto de Segunda Enseñanza mediante una Real Orden de Isabel II, convirtiéndose definitivamente en uno de los primeros institutos públicos de España.

En 1877, es declarado Instituto Provincial por Alfonso XII, incorporando los colegios de los pueblos limítrofes. A finales del siglo XIX consigue apoyo de importantes personalidades.

En los primeros años del siglo XX el centro cambia nuevamente de denominación pasando a llamarse Instituto General y Técnico de Cabra y, ya en 1912, Instituto de Aguilar y Eslava. En 1916 es nombrado director Manuel González-Meneses Jiménez, siendo sustituido en 1930 por Ángel Cruz Rueda. Junto a Juan Carandell y Pericay, consiguieron que el Instituto tuviese una etapa de esplendor consiguiendo gran proyección social y cultural. En 1922, el ministro de Instrucción Pública, Tomás Montejo y Rica, visita el centro y declara que el Instituto de Cabra era “uno de los primeros, si no el primero de España”.

En 1932, el presidente de la II República Española, Niceto Alcalá-Zamora viene al Instituto junto al ministro de Educación, Fernando de los Ríos, con ocasión de la inauguración del curso escolar. El periodo posterior a la guerra civil supuso otra época relevante para esta institución, llegando a convertirse a finales de los sesenta en el principal centro de enseñanza del sur de Córdoba pues de él dependían 7 secciones delegadas, 4 colegios libres adoptados y 3 colegios reconocidos.

En la década de los 70 pasa a denominarse Instituto de Enseñanza Media y cierra su internado unos años después. Finalmente, es transferido a la consejería de Educación de la Junta de Andalucía, primero como Instituto de Bachillerato y más tarde con su nombre actual de Instituto de Educación Secundaria.

Portada del instituto, en primer término se observa el monumento al fundador con su estatua.

Patrimonio cultural

Una parte del Instituto ocupa desde sus inicios la Casa Grande, una casa-palacio del siglo XVII a la que se adosaron posteriormente otros edificios. En el edificio actual destaca su portada, obra de Luis González Bailén, fechada en 1613 y realizada en mármol rojo y negro. En 1694 se añadió una hornacina con una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona del Real Colegio, desde sufundación.

La fachada principal del Instituto se abre a una pequeña plaza que recibe el mismo nombre del centro, proyectada por el arquitecto Luis Berges Martínez en 1933. En su centro, se levanta un monumento con un busto de piedra del fundador, obra del escultor egabrense Antonio Maíz Castro.

Dentro del edificio destaca un armonioso patio claustral porticado, con doble arcada sobre columnas toscanas. Se le denomina “Patio de Cristales” por estar cubierto por una montera de vidriería, obra de los Talleres Maumejean de Madrid, fechada en 1930. Alrededor de este patio, que se utiliza tradicionalmente para distintos actos académicos y culturales, se encuentran la Dirección, la Secretaría, la Biblioteca, los laboratorios de Física y Química y algunas aulas.

El anexo Museo de Historia natural conserva muchos de los elementos de mayor valor cultural e histórico: cuadros, grabados, colecciones de material didáctico de finales del siglo XIX... La Biblioteca contiene más de 8000 volúmenes fechados a partir de 1501.

Sala de profesores del I.E.S. Aguilar y Eslava con cuadros y grabados

Profesores y alumnos ilustres

En sus más de 300 años de historia, son muchas las personalidades ilustres vinculadas a este centro educativo, ya sea como alumnos, profesores o benefactores.

Entre los alumnos que han pasado por sus aulas encontramos a:

Vitrinas del gabinete de historia natural del Instituto Aguilar y Eslava

Algunos de sus profesores más ilustres fueron:

  • Juan Carandell y Pericay, geólogo y geógrafo vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Catedrático de Historia natural, impulsó la celebración en Cabra del XIV Congreso Geológico Internacional (1926), donde se realiza un estudio exhaustivo de la sierra de Cabra.
  • Manuel González-Meneses Jiménez, catedrático de Matemáticas y director del Instituto entre 1916 y 1930. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Se leconcedió la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
  • Ángel Cruz Rueda, abogado, catedrático de Literatura, director del Instituto (1930), alcalde de Cabra (1936-1940) y premio Nacional de Literatura (1929)

Y entre los benefactores hay que citar a algunos de sus antiguos alumnos:

  • Martín Belda y Mencía del Barrio, ministro de Marina, apoderado general de la reina Isabel II de España, presidente del Congreso y gobernador del Banco de España. Donó una colección del diario de sesiones de las Cortes.
  • Juan Valera y Alcalá-Galiano (1824-1905) escritor, diplomático y crítico literario. Durante su época de Consejero de Instrucción Pública y con algunas donaciones personales, como su biblioteca personal.
  • Juan Ulloa y Valera, alcalde de Granada y secretario general de Hacienda.
  • Felipe de la Corte, marqués de Cabra, coronel del cuerpo de Ingenieros y gobernador de las islas Marianas. Donó unas mandíbulas de cachalote al gabinete de Historia Natural.
El material recogido en este artículo procede de la web de Averroes (Red Telemática Educativa de Andalucía).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.