Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta tus fotos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Jean Metzinger
Jean Metzinger (Nantes, 24 de junio de 1883 - 3 de noviembre de 1956) fue un pintor francés.
Biografía
En 1903 Metzinger llegó a París para estudiar medicina, pero enseguida abandonó la carrera para convertirse en pintor. Después de haber experimentado el neo-impresionismo y el fauvismo, se dedicó a obras más personales (Retrato de Apollinaire, 1910). Amigo de Max Jacob y de Apollinaire, se convirió pronto en un habitual del Bateau Lavoir y se encaminó hacia un cubismo analítico ortodoxo (Desnudo, 1910).
Metzinger, gracias a su talento como escritor, fue uno de los primeros en relatar las prácticas de los pintores de Montmartre, ausentes de los Salones. Así, en su artículo (Nota acerca de la pintura, 1910) explica que Braque y Picasso se habían despojado de la perspectiva tradicional y se habían tomado la libertad de girar aldedor de los objetos, lo cual le permitía hablar, por primera vez de totalidad.
Tachado de plagiario por la crítica, en 1911 decidió librarse de la influencia excesiva de los pioneros de la vanguardia y se dedicó a pintar obras más originales (La Merienda, 1911). Posteriormente comenzaría una frase más analítica, con un estudio más complejo del tema, al que presentaba bajo diferentes ángulos (La pluma amarilla, 1912). A partir de 1914-1915, mantendría este estilo de manera más simplificada (Mujer y guitarra).
Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910). Pero por su preocupación por la anécdota y por su sistema de iluminación clásico, pertenece también al arte tradicional (Las bañistass, 1913). En este aspecto, se encuentra próximo a su amigo Albert Gleizes, con el que escribió el libro Du cubisme (Sobre el cubismo).