Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Johann Wolfgang von Goethe

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749 – Weimar, 22 de marzo de 1832)

Biografía

Johann Wolfgang von Goethe.jpg

Escritor alemán y funcionario de la Corte de Weimar, nació en el seno de una familia acomodada situada de Fráncfort del Meno.

Su producción literaria abarca desde la poesía, la novela, el teatro, el ensayo y es el iniciador de la corriente literaria alemana conocida como Sturm und Drag (Tormenta e Impulso), precursora del romanticismo alemán.

Estudió Derecho y se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química o la medicina que lo llevaron a descubrir el hueso intermaxilar.

Su posición en la Corte de Weimar, donde entró al servicio de Carlos-Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, el año 1775, y donde fijó su residencia hasta su muerte, le permitieron realizar numerosos viajes y relacionarse con la alta aristocracia y personajes como Napoleón, Beethoven, Schiller o Herder.

Además, en el año 1782 fue añadida la partícula von a su apellido por el mismo Duque Carlos-Augusto, ante las protestas de la nobleza, al formar parte de la Corte con un cargo equiparable al de los ministros, todos de la nobleza.

Disfrutó, en vida, de fama, respeto, prestigio y admiración. Por ello, fueron muchos los jóvenes de su época que quisieron conocer personalmente a Goethe.

El año 1788, se une sentimentalmente a Christiane Vulpius (1765-1816) con quien finalmente se casará en 1805. Tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo sobrevivió Julius August Walther von Goethe (1789-1830). Esta relación no legalizada con Christiane supuso un gran escándalo en Weimar. Goethe legitimó a su hijo en el año 1800.

Durante los últimos años de su vida, Goethe tuvo como secretario personal a Johann Peter Eckermann (1792-1854), quien hizo posible la publicación de las obras completas de Goethe en 40 volúmenes (1839-1840). Además, escribió Conversaciones con Goethe (3 volúmenes, 1836-1848), libro que recoge con fiabilidad los años de vejez de esta personalidad contradictoria y universal.

Johann Wolfgang von Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832.

Obra

  • Götz von Berlichingen (1773)
  • Werther (1774)
  • Wilhelm Meister Lehrjahre (1795) (Años de aprendizaje de Wilhelm Meister)
  • Fausto (1808; la segunda parte acabada el año 1831)
  • Las afinidades electivas (1809)

Su producción poética se encuentra recogida en diversas ediciones y en el campo de la música son innumerables los poemas de Goethe convertidos en Lieder por compositores de todas las épocas.