Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Joseph Conrad
Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido por el nombre que adoptó al nacionalizarse británico, Joseph Conrad (Berdyczów, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 – Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924), fue un novelista polaco que adoptó el inglés como lengua literaria.
Contenido
Biografía
Su nombre real en polaco era Józef Teodor Konrad Nałęcz-Korzeniowski- Nació el 3 de diciembre de 1857 en Berdyczów (ucraniano: Бердичів), en la actual Ucrania. Conrad fue educado en la Polonia ocupada por Rusia. Su padre, un aristócrata empobrecido con escudo de armas de Nałęcz, escritor (tradujo a Shakespeare y Victor Hugo) y militante armado, fue arrestado por sus actividades por los ocupantes rusos y condenado a trabajos forzados en Siberia. Poco después, su madre murió de tuberculosis en el exilio, y también su padre cuatro años después a pesar de que se le había permitido volver a Cracovia. De estas traumáticas experiencias de niño sobre la ocupación rusa es posible que Joseph Conrad derivara temas contra el colonialismo como en la novela El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) o Nostromo.
Ulteriormente Conrad fue educado por su tío, una figura mucho más conservadora que ambos padres. Conrad estudió la secundaria en Cracovia y finalmente dejó su educación a los 17 años para hacerse marinero en la marina mercante francesa. Vivió una vida aventurera, zarpando de Marsella y viéndose envuelto en tráfico de armas y conspiraciones políticas que llegaban hasta países como Venezuela. En 1878, después de intentar suicidarse, pasó a servir en un barco británico para evitar el servicio militar ruso. A los 21 años había aprendido inglés, lengua en la que más tarde escribió con excelencia, consiguió tras varios intentos superar el examen de Capitán de barco y finalmente obtuvo la nacionalidad británica en 1884. Puso por primera vez pie en Inglaterra en el puerto de Lowestoft, Suffolk, y vivió en Londres y posteriormente cerca de Canterbury, Kent. Tripuló en el Narcissus visitando lugares como Bombay y el sudeste asiático, que le inspiraron en sus obras Lord Jim y Un vagabundo en las islas y El negro del Narcissus.
Su sueño desde pequeño de visitar África se cumplió en 1889 cuando contribuyó al acuerdo del Estado Libre del Congo. Esta visita por el Congo le hizo ver las atrocidades que cometían los colonos contra la población nativa y también le inspiró para El corazón de las tinieblas. Se reunió con el diplomático británico Roger Casement, el cual en su Informe sobre el Congo, describió los abusos contra los indígenas. Conrad escribió en 1901 su obra Amy Foster en donde expresó la gran soledad de su vida de exilio.
Conrad y España
En sus tiempos de marino, estableció contactos en Marsella con partidarios de los carlistas y vino a España para contrabandear con armas y dejó plasmada su experiencia en La flecha de oro (1919). Anteriormente reflejó su escala marítima en un puerto asturiano en La posada de las dos brujas, escrito en 1913.
Creación literaria
Algunas de sus obras se han etiquetado como románticas, aunque Conrad normalmente suaviza el romanticismo con los giros conflictivos del realismo y la ambigüedad moral de la vida moderna. Por esta razón, muchos críticos lo han situado como precursor del modernismo. Gran parte de las obras de Conrad se centran en la vida de los marineros y en el mar.
Su primera novela, La locura de Almayer (Almayer's Folly), una historia de Malasia, fue escrita en inglés en 1895. Se debe recordar que la lingua franca de la gente culta en la época era el francés, la segunda lengua de Conrad, de manera que es altamente notorio que Conrad pudiera escribir de manera tan fluida y efectiva en su tercera lengua.
Su obra literaria colma la laguna entre la tradición literaria clásica de escritores como Charles Dickens y Fiódor Dostoievski y las escuelas modernistas literarias. Es interesante que Conrad menospreciara a Dostoievsky y a los escritores rusos por norma general, con la excepción de Iván Turgénev. Conrad, junto al autor norteamericano Henry James ha sido llamado escritor pre-modernista, y asimismo puede enmarcarse dentro del simbolismo y el impresionismo literario.
Joseph Conrad murió de un ataque al corazón en 1924 y fue enterrado en el cementerio de Canterbury, con tres errores en su nombre en la tumba.
En su lápida se encuentran inscritos unos versos de Edmund Spenser que dicen, traducidos al español:
- El sueño tras el esfuerzo,
- tras la tempestad el puerto,
- el reposo tras la guerra,
- la muerte tras la vida harto complacen.
Novelas
- La locura de Almayer (Almayer's Folly) (1895)
- Una avanzada del progreso (An Outpost of Progress) (1896)
- Un vagabundo de las islas (An Outcast of the Islands) (1896)
- El negro del Narciso (The Nigger of the 'Narcissus') (1897)
- El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) (1899)
- Lord Jim (1900)
- Los herederos (The Inheritors) (1901), con Ford Madox Ford
- Tifón (Typhoon) (comenzado en 1899 y publicado en Pall Mall Magazine en 1902)
- Con la soga al cuello "The End of the Tether" (1902)
- Romance (1903), con Ford Madox Ford
- Nostromo (1904)
- Gaspar Ruiz en 1906
- El duelo (1907)
- El agente secreto (The Secret Agent) 1909; publicado en Harper's; incluido en el libro Entre la tierra y el mar (Twixt Land and Sea, 1912)
- Una sonrisa de la fortuna (A Smile of Fortune) 1910; publicado en London Magazine en 1911; incluido en el libro Entre la tierra y el mar (Twixt Land and Sea, 1912)
- Freya, de las siete islas (Freya of the Seven Isles) 1910; publicado en Metropolitan Magazine y London Magazine en 1912; incluido en el libro Entre la tierra y el mar (Twixt Land and Sea, 1912)
- Bajo la mirada de Occidente (Under Western Eyes) (1911)
- Crónica personal (A Personal Record) (1912)
- Chance (1913)
- Victoria (Victory) (1915)
- La línea de sombra (The Shadow Line) (1917)
- La flecha de oro (The Arrow of Gold) (1919)
- Salvamento (The Rescue) (1920)
- The Nature of a Crime (1923) con Ford Madox Ford
- El pirata (The Rover) (1923)
- El espejo del mar
- El alma del guerrero (The Warrior's Soul) (1925)
Bibliografía
Obra propia
- Conrad, Joseph (2006). Los duelistas. col. Básica de Bolsillo vol.122. Madrid: Editorial Akal. ISBN 8844602523.
- — (2005). El copartícipe secreto. segunda edición. Girona: Ediciones Atalanta. ISBN 84-934625-1-9.
- — (2005). Lord Jim. tercera edición. Col. Narrativa Clásicos, vol.1. Valencia: Editorial Pre-Textos. ISBN 84-8191-165-8.
Sobre el autor
- Stape, John (2007). Las vidas de Joseph Conrad. Lumen. ISBN 978-84-264-1625-4.
Enlaces externos
Wikiquote
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Joseph Conrad.
- Joseph Conrad - El corazón de las tinieblas