Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Juan Gris
José Victoriano González-Pérez, conocido artísticamente como Juan Gris (Madrid, 23 de marzo de 1887 - Boulogne-sur-Seine, Boulogne-Billancourt, Francia, 11 de mayo de 1927), fue un pintor español que desarrolló su actividad principalmente en París como uno de los maestros del cubismo.
Primeros años
Su verdadero nombre era José Victoriano González Pérez y nació en Madrid el 23 de marzo de 1887. Hijo de un comerciante, nació en una familia bien situada que fue entrando progresivamente en penurias económicas.
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, y durante dos años (1904-06) en el taller del pintor de paisajes José Moreno Carbonero. Trabajó desde muy joven como ilustrador para diversas publicaciones como Blanco y Negro y Madrid Cómico, pero ganaba poco dinero.
En 1906, en parte por inquietudes artísticas y también para eludir el servicio militar, Juan Gris se trasladó a París (Francia), donde conoció a Pablo Ruiz Picasso y a Georges Braque. Se instaló en un precario local sin cuarto de baño del conocido Bateau-Lavoir del barrio de Montmartre, donde viviría durante más de una década.
Los primeros años se ganó la vida dibujando para las revistas L'Assiette au Beurre y Charivari. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires atesora en su colección varios grabados publicados en la primera revista citada, donde ya se vislumbra su estilo posterior. El Museo Reina Sofía dedicó una exposición a la faceta de Juan Gris como ilustrador en 2004.
Sus primeras tentativas como pintor más o menos cubista son de 1910-11; sus ejemplos de esta época son muy escasos en museos españoles. Se puede citar un dibujo de bodegón, del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, de 1911. Debido a su fragilidad, no se expone de manera habitual.
Obra cubista

Sus primeras obras cubistas datan de 1912, año en el que expuso en el Salón de los Independientes de París su Homenaje a Picasso y firmó un contrato en exclusiva con el marchante Henry Kahnweiler. Su situación económica mejoró, pero ante la situación bélica la galería de Kahnweiler fue requisada en 1914 y dicho marchante tuvo que exilarse, por lo que Gris dejó de cobrar su sueldo.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) trabajó en París, donde realizó su primera exposición individual en 1919. La ausencia de Kahnweiler le puso en una situación de precariedad, pero Gris rechazó otros ofrecimientos, como el de la escritora Gertrude Stein, quien le ofrecía dinero a cambio de algunas obras. Finalmente, tras pedir permiso a Kahnweiler, Gris firmó un trato temporal con otro marchante y retomó su acuerdo con Kahnweiler cuando éste pudo regresar y reabrir galería en París.
En 1915 Juan Gris pasó el verano con Picasso en Céret, Francia, periodo en el que empezó a desarrollar la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo).
Entre 1922 y 1924 hizo escenografías para dos ballets de Sergéi Diágilev, Les tentations de la Bergère (Las tentaciones de la pastora) y La colombe (La paloma), al tiempo que continuaba pintando.
Después de 1925 utilizó sobre todo el gouache y la acuarela y realizó algunas ilustraciones para libros. Sus teorías pictóricas se encuentran recogidas en numerosos artículos y conferencias.
Durante la década de 1920 empeoró seriamente su salud y murió, con apenas cuarenta años, en Boulogne-Sur-Seine el 11 de mayo de 1927.
Gran parte de sus pinturas cubistas son bodegones, entre los que se incluyen Guitarra y botella (1917, Museo de Arte de Filadelfia), El tablero de ajedrez (1917, Museo de Arte Moderno de Nueva York) y Botella y frutero (1919, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). También trató otros temas, como muestra en El fumador (1913, Museo Thyssen-Bornemisza). Un ejemplo de su técnica de papier collé es Vasos y periódico (1914, Museo de Arte del Smith College, Northampton, Massachusetts).
Tradicionalmente mal representado en los museos españoles, como todos los maestros cubistas, actualmente son varias las instituciones que cuentan con ejemplos suyos. Entre ellas se encuentran la Real Academia de San Fernando y el Museo Reina Sofía, que expone varias obras cedidas por la Colección de Arte de Telefónica.
Enlaces externos
Commons