Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Juan Orol

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Juan Orol.jpg

Juan Orol (*La Coruña, Galicia, España; 4 de agosto de 1897 – † Ciudad de México; 26 de mayo de 1988), fue un actor y director cinematográfico mexicano y español. Fue conocido como el "rey del cine negro mexicano" o cine de gángsters, y uno de los principales promotores del llamado cine de rumberas.

Biografía

Nacido en Ferrol, Coruña, provincia de Galicia en España en 1897 (año de la entrada del cinematógrafo en Cuba). Juan Orol García parte de muy niño y debido a situaciones familiares, recorre varios países latinoamericanos hasta llegar a Cuba. En La Habana trata de encontrar algunos familiares residentes aquí, pero al no tener el éxito esperado en su búsqueda, viaja a Veracruz, México, donde permanece por seis años. Cumplidos ya los 16 años, Juan Orol se traslada a la capital mexicana con el fin de establecerse allí, sin embargo, las cosas no le van bien, la escasez de empleo en una situación social y política difícil, le hacen nuevamente cambiar de rumbo y regresa a Cuba, donde logra instalarse en La Habana.

Carrera

En la capital cubana pasaría por diversos empleos, incluyendo también diferentes prácticas deportivas: fue pitcher de béisbol, boxeador, corredor de autos, torero, agente secreto, periodista y actor de teatro, para después llegar a ser director artístico de un grupo teatral, lo que fue el trampolín final para su llegada al cine. Orol, quien siempre había sido un devoto del Cine negro norteamericano, incluyendo una gran admiración por los gangsters famosos de los años 30 y 40: Edward G. Robinson, James Cagney y Humphrey Bogart, afianzó más esta pasión con un viaje que realizó a Hollywood a principio de los años 30, para en 1933 de regreso a México, fundar una empresa cinematográfica, la ASPA filmes, de la que era su flamante gerente. Para su primera producción, que pudiéramos llamarle “suicida”, pues se jugaba todo su pequeño capital, contrató al cubano Ramón Peón (a quien conocía y que se encontraba en esos años trabajando en México), asistido por el adaptador Carlos L. Cabello que además actuaba también en un papel secundario de la cinta, el de un preso, mientras el siempre dispuesto Orol también se reservaba un papel en esta película: Carmelo, socio y amigo del obrero Juan (personificado por Julio Villarreal). En esta película Orol comienza a mostrar sus intenciones y su modelo de melodrama, en el que mezcla una vaga intención de plantear una situación social acompañada de erotismo y amores ilícitos (lo cual posteriormente sería una de las “constantes” de sus filmes), finalizando con una pequeña moraleja acerca del drama planteado.

Después de algún éxito con esta primera película, que por lo menos lo hace supervivir, acomete una segunda en 1934, en la que funge como codirector con Ramón Peón, la cinta: ¿Mujeres sin alma: venganza suprema?, que tuvo un éxito inesperado y en la cual apareció su primera musa: Consuelo Moreno. Las películas de Orol comenzaron a tener un sello de garantía y estilo, sus temáticas se concretaron casi siempre en incluir: el trópico, las rumberas, los paisajes exóticos, bellas y provocativas mujeres, en las que siempre había una “musa” principal y el Cabaret como locación ideal. Con estos “ganchos” Orol logró atraer a un público que seguía sus películas. Posteriormente incorporó a los gángsters unos más malos y otros un tanto “moralistas” en cada cinta y que se enamoraban de las “musas” de turno. Orol llegó a filmar en diversos países: México, Cuba, Puerto Rico, EE.UU. y España, participando en una filmografía amplia que incluye 56 filmes, de las cuales ocho son producciones o coproducciones con Cuba. Juan Orol era asimismo un “hombre orquesta” en las películas que realizaba. En la mayoría de ellas, participó en más de dos o tres de las actividades principales del filme: gerente de producción, director, productor, guionista, actor, fueron los puestos principales que ocupó Orol en las filmaciones. Era un hombre que sentía que debía participar en todo y supervisarlo todo en sus películas para que salieran bien. A pesar de esto, no era un técnico del cine, como lo era sin duda su amigo Ramón Peón, sino todo lo contrario, hacía las cosas más bien por su empuje y su pasión por el cine, sin que se tomara mucho tiempo en su estudio ni en contratar técnicos de alto nivel, tampoco trataba de explicar la psicología de los personajes ni la geografía de las locaciones que utilizaba, le bastaba con que existieran escenarios y personajes, estaban allí y actuaban así, de porque sí.

La primera producción que Orol hace para el cine cubano es la cinta Siboney (1938), poco después de comenzar el cine sonoro en nuestro país, la misma cuenta con música de Ernesto Lecuona, Sánchez de Fuentes y Rodrigo Prats, entre otros y Orol funge como director, productor, guionista y actor de la misma. Para esta película se utilizaron escenarios naturales, entre ellos el Centro Gallego de La Habana. El lema de esta cinta fue: “una película cubana distinta”, en la misma debutó la bailarina cubana María Antonieta Pons, que sería la segunda musa de Orol. Después seguirían: Embrujo antillano (1945), una coproducción con México en la que participa como codirector, productor y guionista. A continuación realizaría El amor de mi bohío, (1946), también en coproducción con México, Orol como codirector, productor, actor, guionista y compositor, con la costarricense Yadira Jiménez en el papel principal. La primera película que aparece como cubana ciento por ciento es Sandra la mujer de fuego (1953), con Orol como director, productor y guionista (en esta película aparece la espléndida Rosa Carmina, como figura principal, que sería su próxima esposa y la musa más representativa de sus películas). El sindicato del crimen, Cuba – México (1954), director, productor, guionista y actor, con Doris de Goya y Arturo Martínez en los papeles principales. La mesera del café del puerto (1955), producción Cuba-México, como director, productor y guionista, con Marta Rams y Julio Capote como actores principales. El farol en la ventana (1957), también cubano-mexicana, como director, actor y productor. Su última producción con participación cubana fue Tahimí, la hija del pescador (1958), director, productor y guionista. Con las actuaciones de Armando Calvo, Rubén Rojo, la cubana Fela Jar y la que sería su próxima musa, la bella Mary Esquivel. Entre las famosas divas o musas de Juan Orol se relacionan: Consuelo Moreno, su primera esposa, luego entre 1938 y 1945 María Antonieta Pons; de 1946 a 1955 Rosa Carmina, que fuera también su esposa y entre 1955 y 1963 la cuarta musa fue Mary Esquivel. La película más representativa de Orol fue la realizada en 1947 en México Gánsters contra charros, considerada en algunas encuestas entre las 100 mejores del cine mexicano en todas las épocas.

Filmografía selecta

  • ¿Mujeres sin alma: venganza suprema? (1934)
  • Madre querida (1935).
  • Honraras a tus padres (1936).
  • Siboney (1938).
  • Pasiones tormentosas (!945)
  • Embrujo antillano (1945).
  • Una mujer de oriente (1946).
  • Tania, la bella salvaje (1947).
  • El reino de los gángsters (1947).
  • Gángsters contra charros (1947).
  • La mesera coja del café del puerto (1947)
  • Amor salvaje (1949)
  • Cabaret Shanghái (1949).
  • La diosa de Tahití (1952)
  • Sandra, la mujer de fuego (1953).
  • El sindicato del crimen (1954).
  • Bajo la influencia del miedo (1956)
  • Zonga, el ángel diabólico (1956)
  • Tahimi, la hija del pescador (1961)
  • El fantástico mundo de los hippies (!968)
  • Historia de un gángster (1968).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.