Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Miguel Vega de la Cruz "Niño Miguel"

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Nene miguel.jpg

Miguel Vega de la Cruz, guitarrista gitano más conocido con el nombre artístico de Niño Miguel, (Huelva, 27 de enero de 1952 - 23 de mayo de 2013). Es uno de los grandes guitarristas que ha dado la provincia de Huelva en la historia. Es hijo del almeriense Miguel el Tomate y tío del actual Tomatito. Llegó a grabar dos discos en los años setenta con los que revolucionó el panorama guitarrístico. Apenas era conocido entonces y su concepción de la bulería sorprendió incluso a Paco de Lucía, que fue quien lo llevó a la casa discográfica para que se le hicieran los dos citados discos.

Aprendió a tocar junto a su padre y siendo un niño ya acompañaba a primeras figuras del cante. En los años 70 su forma de acometer el toque causó sensación. Obtuvo en 1973 el premio de honor del Concurso Nacional de Guitarra de la Peña Los Cernícalos de Jerez y Televisión Española le dedicó un especial en el programa Raíces. En 1982 acompañó a Enrique Morente en su disco Sacromonte y llegó a participar en la III Bienal de Sevilla. Su forma de tocar ha influido sobre la generación posterior hasta la extenuación.

En plena adolescencia parecía destinado a un deslumbrante futuro en la guitarra flamenca. El premio de honor del IIº Certamen Nacional de Guitarra Flamenca y la publicación de sendos LPs le consagró muy joven aún como uno de los valores realmente a tener en cuenta. Sin embargo, el artista pronto dio muestras de una inestabilidad psíquica que alteraba su comportamiento, y que desde luego influyó negativamente en su arte. Hoy Niño Miguel está olvidado, y sobrevive en su tierra tocando con una vieja guitarra donde buenamente puede, que la mayor parte de las veces es en la calle

Grabó dos discos con Universal, reeditados en 1999 bajo el título Grabaciones históricas. El flamenco es universal. Niño Miguel, disco actualmente descatalogado. Se prodigó poco en los escenarios y de hecho, la III Bienal de Flamenco de Sevilla supuso casi su despedida. A la grandeza de sus composiciones han rendido tributo guitarristas como su sobrino Tomatito y Rafael Riqueni. De su legado musical destacan piezas imprescindibles como el fandango ‘Brisas de Huelva’ o el vals ‘Lamento’, por fortuna transcrita bajo el título ‘Guitarra gitana El Niño Miguel’. Niño Miguel ‘vaga’, actualmente, con su guitarra por las calles de la capital onubense, alejado por completo del circuito profesional. Su actuación en marzo de 2005 en la Sala Joaquín Turina, dentro del ciclo ‘Jueves Flamencos’ de Sevilla, supone una de las pocas oportunidades que los aficionados han tenido en años de disfrutar de su guitarra.

Como ha escrito Juan Vergillos en Diario de Jerez (24 de mayo, 2013):

Un guitarrista diferente. Fallece Niño Miguel, tocaor que vivió una historia de película y cuya huella está presente en Paco de Lucía, Rafael Riqueni, Javier Conde o sus dos sobrinos: Niño Josele y Tomatito. (JUAN VERGILLOS).

Fuente