Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Rafael Altamira

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Rafael Altamira2.jpg

Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 10 de febrero de 1866 - México DF, 1 de junio de 1951), humanista, historiador y americanista; pedagogo, jurista, crítico literario y escritor español. Fue un prolífico autor en numerosas disciplinas. Exiliado del franquismo en México en 1944.

Biografía

Formación y carrera académica

En julio de 1882 se traslada de Alicante a Valencia para estudiar derecho; allí se licenció. Se vinculó al círculo krausista formado por Francisco Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón a través de su doctorado en Madrid y su docencia en la Institución Libre de Enseñanza y su labor en el Museo Pedagógico, del que llegó a ser secretario. Escribe La enseñanza en la historia, que se publica en 1891. Dirige el periódico republicano La Justicia, y la Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas e Hispanoamericanas. Obtuvo la cátedra de Derecho Español en la Universidad de Oviedo, donde creó la extensión universitaria.

Viaje por Hispanoamérica

En 1909 realizó un viaje por casi toda Hispanoamérica de notable repercusión y que se encuentra relatado en su libro Mi viaje a América. En el viaje, desde junio de 1909 a marzo de 1910, visitó Argentina, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba y los Estados Unidos. Dio unas 300 conferencias con gran éxito de público.

Vuelta a España

A su regreso fue nombrado director general de Enseñanza Primaria. Nombrado luego profesor del Instituto Diplomático y Consular en 1914 gana la cátedra de Historia de las Instituciones Políticas y Civiles de América en la Universidad de Madrid. En la Primera Guerra Mundial se declaró aliadófilo en su libro La guerra actual y la opinión española. En 1920 fue elegido miembro de la Comisión de Juristas encargado por el Consejo de la Sociedad de Naciones de redactar el anteproyecto del Tribunal Internacional de La Haya; en 1921 es nombrado uno de los nueve jueces primeros titulares del mismo, desde 1921 hasta 1940, en que deja funcionar el Tribunal; en 1922 se le nombra académico de la Real Academia de la Historia. En 1929 empezó a preparar la edición de sus Obras completas en las que se incluían, además de las ya citadas, su Historia de la civilización española, el Epítome de historia de España, Cuestiones modernas de historia, De historia y arte, Cuestiones obreras, Giner educador, Ideario político, etc. La guerra y el exilio le impidieron realizar el proyecto. Fue propuesto para el premio Nobel de la paz en 1933 a raíz de sus esfuerzos por evitar el belicismo.

Exilio en México
Rafael Altamira.jpg

Infatigable a pesar de sus cerca de ochenta años, tras una odisea a través de la Francia -ocupada por los alemanes- y Estados Unidos llegó a México en noviembre de 1944, donde estaban exiliadas sus dos hijas, Pilar y Nela. Durante la travesía marítima se fracturó la cadera. Repuesto, dictó cursos en el Colegio de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México y participó en actividades del exilio republicano. En México completó trabajos ya iniciados años antes, como el Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana y su estado y su Análisis de la recopilación de las Leyes de Indias de 1680. Allí también el Instituto Panamericano de Geografía e Historia le otorgó en 1947 su primer premio de Historia de América; falleció en 1951.

Labor

Fue el primero que penetró en la historiografía partiendo de su relación con la cultura y la historia de las ideas. Aunque impulsó y apoyó siempre la Institución Libre de Enseñanza, en la que trabajó como docente, tuvo siempre independencia de criterio respecto al Krausismo, en una orientación idelológica liberal-progresista. Promovió la educación popular y propugnó una pedagogía con fuerte sentido moral. En 1898 creó, junto con otros catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, la Extensión Universitaria como área definida de la universidad con el propósito de difundir los conocimientos generados en esta institución a través de conferencias, cursos y otras actividades a aquellas clases sociales que no podían acceder a ellos, siguiendo el ejemplo de varias universidades inglesas que ya se había extendido a otros países europeos como Alemania y Bélgica. No contento con ello, dio ejemplo impartiendo cursos y conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras (Argentina, Perú, EE.UU., Francia, Inglaterra, etc.).

Su obra se inscribe dentro del Regeneracionismo como continuadora de la de Joaquín Costa y sintió una gran influencia del evolucionismo y un gran interés por la ciencia experimental. Cultivó asiduamente el periodismo y la crítica literaria y dejó escritos más de setenta libros, entre ellos libros de narraciones, como sus Cuentos de amor y tristeza o su novela Reposo, hay que destacar su célebre Historia de España y de la civilización española, así como la Psicología del pueblo español y la Historia del Derecho español.

Reconocimientos

  • Hijo Adoptivo de San Juan de Alicante el 20 de septiembre de 1909.
  • Hijo Adoptivo de El Campello (Alicante) el 26 de marzo de 1910, de San Vicente del Raspeig (Alicante) el 7 de abril de 19102 y de Elche en 1910.
  • Hijo Predilecto de Alicante en marzo de 1910.
  • Doctor honoris causa por las Universidades de La Plata (Argentina, 1909), Santiago de Chile (1909), Lima (Perú, 1909), Nacional de México (1911), Burdeos (Francia, 1924), París (1928), Cambridge (Gran Bretaña, 1930) y Columbia (USA, 1937).
  • Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII en 1910.
  • Oficial de la Legión de Honor Francesa.
  • Gran Cruz de Caballero de la Corona de Italia.
  • Gran Cruz del Mérito Naval.
  • Gran Cruz de Leopoldo II.
  • León de Checoslovaquia.
  • Medalla de Plata de la Hispanic Society of América.

Obras

La importancia y vigencia de su obra queda reflejada en las continúas reediciones que se realizan en la actualidad.

Principales obras de Rafael Altamira
  • 1890 --- Historia de la propiedad comunal, (Tesis dirigida por Gumersindo de Azcárate), Ed. Facsímil, BiblioBazaar, LLC, 2008. ISBN 978-0-554-98841-2, 381 págs. Vista previa en google books
  • La formación del jurista, en Las conferencias de Rafael Altamira en la Escuela Nacional de Jurisprudencia UNAM, ISBN 978-970-32-5088-2 Vista previa en google books
  • 1891 --- La enseñanza de la Historia, Ediciones Akal, Madrid 1997. ISBN 84-460-0835-1, 357 págs.
  • 1895 --- Cuentos de Levante y otros cuentos, THULE EDICIONES, 2003. 187 págs.
  • 1902 --- Psicología del pueblo español, Ed. Biblioteca Nueva. Madrid 1997. ISBN 84-7030-478-X, 238 págs.
  • 1903 --- Historia del derecho español, Kessinger Publishing, United States, 2010.
  • 1900 --- Historia de España y de la civilización española, Editorial Crítica, Barcelona 2.001.ISBN 978-84-8432-257-3 750 págs.
  • 1911 --- Mi viaje a América, Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. Oviedo, 2008. ISBN: 978-84-8317-674-0.
  • 1913 --- Cuestiones obreras, Prometeo. Valencia 1914.
  • 1915 --- Giner de los Ríos, educador, Prometeo. Valencia 1915.
  • 1921 --- Arte y realidad, Cervantes, Barcelona, 1921. 248 págs.
  • 1921 --- La política de España en América, EDETA. Valencia, 1921. 230 págs.
  • 1921 --- Ideario político, Prometeo. Valencia, 1921. 227 págs.
  • 1923 --- Ideario pedagógico, Madrid, edit. Reus, 1923. 375 págs.
  • 1924 --- La huella de España en América, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca 2.007. ISBN 978-84-7481-338-8, 222 págs.
  • 1925 --- Cuentos de mi tierra, Madrid, 1925. 285 págs.
  • 1929 --- Últimos escritos americanistas,Fernando Fé, Madrid, 1929. 307 págs.
  • 1948 --- Manual de investigación de la historia del derecho indiano, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1948. 154 páginas.
  • 1948 --- Proceso Histórico de la Historiografía Humana, Colegio de México, 2011. ISBN 9786074622980.
  • 1949 --- Tierras y hombres de Asturias, Ediciones Universidad de Oviedo, Oviedo 2.005. ISBN 9788483174685, 565 págs.
  • 1951 --- Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1951. 349 págs.

Obra sobre Rafael Altamira

  • Altamira, Pilar, Biografía en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]]
  • Congreso Internacional Rafael Altamira 1º, 2002, Alicante en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Estudios, Pilar Altamira, Miguel A. Richart Bernardo, Javier Ramos Altamira, Eva M.ª Valero Juan en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Martínez Verdú, Domingo; Altamira García-Tapia, Pilar; Ramos Altamira, Javier, Rafael Altamira hijo adoptivo de San Vicente del Raspeig, San Vicente del Raspeig, Editorial Club Universitario, 2001, ISBN 84-8454-108-8
  • Zavala, Silvio, El americanismo de Altamira, en Serano Migallón, Fernando (coord.), Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, Editorial Porrúa, México, 2003, ISBN 970-07-4334-9
  • Prado, Gustavo H., Las lecciones historiográficas de Rafael Altamira en Argentina (1909): apuntes sobre ciencia, universidad y pedagogía patriótica, UNIVERSIDAD DE OVIEDO, 2011. ISBN 9788483178416. 298 páginas.
  • Valero, Eva Mª, Rafael Altamira y la reconquista espiritual de América, UNIVERSIDAD DE Alicante, 2003. ISBN 9788479087555 246 páginas.
  • Altamira, Pilar, Diálogos con Rafael Altamira, UNIVERSIDADES DE MURCIA Y OVIEDO, 2009. ISBN 9788483719107.
  • Pelosi, Hebe Carmen, Rafael Altamira y la Argentina, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, 2005. ISBN 9788479088279. 224 págs.
  • Coronas González, Santos, Rafael Altamira y el Grupo de Oviedo, UNIVERSIDAD DE OVIEDO, 2003. ISBN 9788483173381. 139 págs.
  • Ramos Altamira, Javier, Rafael Altamira. Curiosidades y anécdotas, Ediciones ECU. Alicante 2011. ISBN 9788499485065. 94 páginas.
  • Moreno Sáez, Francisco, Rafael Altamira Crevea (1866-1951), Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura, 1997 - 119 páginas
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.