Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Raimundo Amador
Raimundo Amador Fernández, nacido el 26 de mayo de 1959 en Sevilla, es un guitarrista y compositor de flamenco español. Su estilo de música va enfocado a fusionar el flamenco con otros estilos, como el rock o el blues.
Biografía
Raimundo Amador Fernández, de origen gitano, nació en Sevilla pasando gran parte de su vida en el barrio de las tres mil viviendas de Sevilla.
Le enseñó a tocar la guitarra su padre. Con tan solo 12 años, Raimundo recorría las calles de Sevilla tocando la guitarra a cambio de un bocadillo o de unas pocas monedas para coger el taxi que le llevaría de vuelta a casa.
En el tablao de "Los Gitanillos" conoció a Camarón de la Isla y a Paco de Lucía, con quienes años después colaboraría en la grabación La Leyenda del Tiempo.
A mediados de los setenta, conocería a Kiko Veneno, pero no sería hasta 1977 cuando, junto a su hermano Rafael, los tres formaron el grupo Veneno. Veneno influyó en los nuevos rumbos de la siguiente generación de músicos andaluces y en su corta trayectoria anticiparon tendencias de las que otros pudieron sacar mucho más provecho comercial.
En 1981, Raimundo se alía de nuevo con su hermano Rafael y juntos empiezan a darle vida a la fusión Flamenco-Blues. El nuevo grupo se llamará Pata Negra.
Después de bastantes colaboraciones y tras la disolución de Pata Negra, grabando su último concierto en disco en el 1989, Raimundo Amador impulsa un nuevo grupo de blues flamenco, junto al antiguo guitarrista del grupo Guadalquivir, Luis Cobos, "El Manglis". Con éste grupo, llamado Arrajatabla, editan un único disco, Sevilla Blues (Fonomusic, 1992). Tras la disolución de la banda, decide iniciar su carrera en solitario en 1995, lanzando su primer disco: Gerundina, en el que contó con la colaboración de Andrés Calamaro o B.B. King entre otros.
En 1997 aparece su segundo disco: En la esquina de las Vegas. En este trabajo Raimundo se centró en la guitarra eléctrica. Este mismo año Amador colabora con la cantante islandesa Björk tocando la guitarra española en su tema "So Broken".
En octubre de 1998 graba en directo Noches de Flamenco y Blues, contando con colaboradores como, Remedios Amaya, Kiko Veneno, Charo Manzano, B.B. King y Santiago Auserón.
Raimundo Amador acompañó a B.B. King en su gira por España en 2004.
Discografía
- -Gerundina (1995)
- -En la esquina de las Vegas (1997)
- -Noche de flamenco y blues (1998)
- -Un okupa en tu corazón (2000)
- -Isla menor (2003)
- -Mundo Amador (2003)
- -Medio hombre medio guitarra (2010)