Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Rondeña
A partir del nombre propio de este fandango, hay sobre su origen dos corrientes de opinión totalmente opuestas. Unos aseguran que se llama así (rondeña) por ser el fandango local de Ronda y de los pueblos de su serranía. Otros afirman, en cambio, que dicha denominación le viene e haber sido en casi toda Andalucía la canción preferida por los mozos para ir de ronda, para cantarla de madrugada frente a la reja de las mocitas casaderas. Y se pretende confirmar dicho aserto recurriendo al contenido argumental de la más conocida de sus letras:
- Despues de haberme pasado
- to una noche de jarana,
- me vengo a purificar
- debajo de tu ventana
- como si fuese un altar.
Sin embargo, ello no prueba gran cosa, ya que cualquier cante ha sido siempre bueno para tales ocasiones, y referencias a las noches de ronda se encuentran en las letras por todos los estilos.
En los tiempos de Estébanez Calderón, era ya conocido este cante. Y según su testimonio, no sólo debajo de las ventanas de las mozas era cantado, sino también en otros muchos sitios y por los más conocidos cantaores de la época. Precisamente en uno de los capítulos de Escenas Andaluzas bastante menos conocido que el titulado Un baile en Triana, se lee lo siguiente: “Las guitarras sonaban y las coplas iban y venían y las vueltas de rondeña y malagueña se sucedían con rapidez increíble”. El nombre de rondeña, por otra parte, aparece en diversos escritos de los siglos XVIII y XIX, aunque la mayor parte de las veces referido a un baile del mismo nombre, de cuya necesidad de amenizarlo seguramente nació la rondeña cantada. Ya hemos hablado también del posible parentesco del polo con las rondeñas.
Fuente
- Andrés Salom (Didáctica del cante jondo. Ediciones 23-27. Murcia, 1976)