Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.

Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo. .

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Titta Ruffo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Titta ruffo.jpg

Ruffo Cafiero Titta (Pisa, 9 de junio de 1877 - Florencia, 5 de julio de 1953), cantante de ópera italiano; fue uno de los grandes barítonos operísticos de su era; con inaudita potencia en el registro agudo y un esmalte broncíneo característico. Algunos consideran al trío integrado por el tenor Enrico Caruso, el bajo Feodor Chaliapin y el barítono Titta Ruffo, una trilogía irrepetible de la edad de oro del bel canto.

Biografía

Ruffo fue comparado desfavorablemente con su predecesor Mattia Battistini pero admirado por Victor Maurel y Giuseppe De Luca.

Estudió en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia y debutó en Roma como el heraldo en Lohengrin en 1898. En 1899 canta Zazà, de Ruggero Leoncavallo en el Teatro Ópera de Buenos Aires, también tuvo memorables actuaciones en el Teatro Rivera Indarte de la ciudad argentina de Córdoba, y en 1903 en el Covent Garden y el Liceo de Barcelona.

En 1904 cantó en el Teatro Regio de Parma, en Génova y en La Scala de Milán en Rigoletto de Giuseppe Verdi y Germania de Alberto Franchetti, aunque su consagración llegó en el Teatro São Carlos de Lisboa con Hamlet, de Ambroise Thomas.

En el Teatro Colón de Buenos Aires cantó prácticamente en todas las temporadas desde 1908 hasta 1931, retirándose de este escenario con su afamado Hamlet. Además cantó en Viena, Berlín, París, Barcelona, Madrid (1908-1913), Budapest, México, Caracas, La Habana y en el Metropolitan Opera de Nueva York (1922-1929), entre otras casas líricas.

Sus más grandes creaciones fueron, aparte de Hamlet, Rigoletto, Amonasro, Escamillo, Don Giovanni, Scarpia, Germont, Fígaro, Tonio, Nabucco, Falstaff, el Conde de Luna y Guillermo Tell.

En 1924 se distanció del entonces ascendente régimen fascista cuando su cuñado murió a manos de los Camisas Negras. Se estableció en Florencia, donde enseñó hasta su muerte.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.