Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Vicente Aranda

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Vicente aranda.jpg

Vicente Aranda Ezquerra (Barcelona, 9 de noviembre de 1926 - Madrid, 26 de mayo de 2015) fue un director de cine español.

Está ligado a la llamada Escuela de Barcelona, cuya refinada estética es una novedad en el cine español. Fata Morgana (1966) es una de sus obras más representativas y encuadradas en esta corriente.

Abordó después géneros más comerciales, cine fantástico y cine erótico: Las crueles (1969), La novia ensangrentada (1972), Clara es el precio (1974).

Después, con más rigor, trató la transexualidad en Cambio de sexo (1977). Llevó a la pantalla, con talento, La muchacha de las bragas de oro (1980), adaptación de la obra de Juan Marsé (incursión de un escritor franquista en su pasado), Asesinato en el Comité Central (1982) basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, película policíaca irónicamente teñida de política, y Fanny Pelopaja (1983), retrato sin concesiones de una joven de suburbio y de un policía corrompido.

En 1996, Libertarias, sobre un grupo de mujeres anarquistas en plena revolución española, reúne uno de los mayores repartos del cine español. En el 2001 llevó a la fama a Pilar López de Ayala en el papel principal de Juana La Loca (Premio Goya a la mejor interpretación femenina protagonista). En 2003 dirigió Carmen, película protagonizada por Paz Vega y basada en Carmen, la novela de Prosper Mérimée.

Insistiendo en el drama de raíz histórica, Aranda abordó posteriormente una adaptación de la narración medieval Tirante el Blanco.

Filmografia

  • Brillante porvenir (1964) (codirigida con Román Gubern)
  • Fata Morgana (1965)
  • Las crueles (1969)
  • La novia ensangrentada (1972)
  • Clara es el precio (1974)
  • Cambio de sexo (1977)
  • La muchacha de las bragas de oro (1979)
  • Asesinato en el Comité Central (1982)
  • Fanny Pelopaja (1984)
  • Tiempo de silencio (1986)
  • El Lute: camina o revienta (1987)
  • El Lute II: mañana seré libre (1988)
  • Si te dicen que caí (1989)
  • Amantes (1991)
  • El amante bilingüe (1992)
  • Intruso (1993)
  • La pasión turca (1994)
  • Libertarias (1996)
  • La mirada del otro (1998)
  • Celos (1999)
  • Juana la Loca (2001)
  • Carmen (2003)
  • Tirante el Blanco (2006)
  • Canciones de amor en Lolita's Club (2007)
  • Luna caliente (2010)

Premios

  • Goya a la Mejor dirección por Amantes (1992)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.