Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Colombiana»
m |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | La Colombiana suele encasillarse dentro de los cantes de ida y vuelta o de influencia hispanoamericana. Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer por su nombre, no procede de Colombia. Su origen parece remontarse a un cante creado por Pepe Marchena e Hilario Montes, sobre la base de la rumba española. | + | La '''Colombiana''' suele encasillarse dentro de los cantes de ida y vuelta o de influencia hispanoamericana. Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer por su nombre, no procede de Colombia. Su origen parece remontarse a un cante creado por [[Pepe Marchena]] e Hilario Montes, sobre la base de la rumba española. |
− | + | ||
− | + | ||
+ | ==Baile== | ||
La Colombiana, aunque puede ser perfectamente bailable, no se baila. únicamente se toca y se canta, pero al ser una música muy rítmica, no hay nada en contra de que pueda bailarse. De hecho ya ha habido alguna versión coreográfica basada en el tango, de carácter sensual. Su compás tiene reminiscencias de la guajira y la rumba, es decir, influencias de la música cubana. Es un compás de cuatro tiempos. 1 '''2 3 4'''/ 1 '''2 3 4'''/ 1 '''2 3 4'''. | La Colombiana, aunque puede ser perfectamente bailable, no se baila. únicamente se toca y se canta, pero al ser una música muy rítmica, no hay nada en contra de que pueda bailarse. De hecho ya ha habido alguna versión coreográfica basada en el tango, de carácter sensual. Su compás tiene reminiscencias de la guajira y la rumba, es decir, influencias de la música cubana. Es un compás de cuatro tiempos. 1 '''2 3 4'''/ 1 '''2 3 4'''/ 1 '''2 3 4'''. | ||
− | + | ==Guitarra== | |
− | + | La colombiana es como un [[Tanguillo]] de Cádiz, solo que mucho más moderado y casi con tiempo de Habanera, o sea cadencioso. Tiene tonalidad mayor y compás binario (2/4). | |
− | La colombiana es como un Tanguillo de Cádiz, solo que mucho más moderado y casi con tiempo de Habanera, o sea cadencioso. Tiene tonalidad mayor y compás binario (2/4). | + | |
Los tonos base son los siguientes: | Los tonos base son los siguientes: | ||
Línea 15: | Línea 13: | ||
Se recomienda el uso de cejilla. | Se recomienda el uso de cejilla. | ||
+ | ==Cante== | ||
+ | La Colombiana es relativamente moderna. Su nacimiento y posterior divulgación nació en los [[Años 1930|años treinta]], cuando [[José Tejada Martín "Pepe Marchena"|José Tejada Martín, Pepe Marchena]], junto a Hilario Montes, tomaron como base la rumba para realizar una composición aflamencada, con giros procedentes del folclore hispanoamericano, a la que bautizaron con el nombre de colombianas. | ||
− | + | Algunos de sus divulgadores fueron [[Angelillo]], [[Juan Valderrama Blanca "Juanito Valderrama"|Juanito Valderrama]], [[Pastora Pavón "Niña de los Peines"|La Niña de los Peines]], [[Manuel Vega "El Carbonerillo"|El Carbonerillo]] o [[Manuel Jiménez Martínez "Manuel Vallejo"|Manuel Vallejo]]. | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + | ||
− | Algunos de sus divulgadores fueron Angelillo, Juanito Valderrama, La Niña de los Peines, El Carbonerillo o Manuel Vallejo. | + | |
Las coplas son de seis versos octosílabos, de los que el cantaor suele repetir los dos primeros, a modo de estribillo. | Las coplas son de seis versos octosílabos, de los que el cantaor suele repetir los dos primeros, a modo de estribillo. | ||
+ | ==Fuente== | ||
+ | *[http://www.esflamenco.com/scripts/news/esnews.asp?frmIdPagina=197 Susana Navalón Guía para conocer los palos del Flamenco] | ||
− | + | [[Categoría:Palos del flamenco]] | |
− | + | ||
− | + | ||
− | + |
Revisión del 09:56 26 ago 2010
La Colombiana suele encasillarse dentro de los cantes de ida y vuelta o de influencia hispanoamericana. Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer por su nombre, no procede de Colombia. Su origen parece remontarse a un cante creado por Pepe Marchena e Hilario Montes, sobre la base de la rumba española.
Contenido
Baile
La Colombiana, aunque puede ser perfectamente bailable, no se baila. únicamente se toca y se canta, pero al ser una música muy rítmica, no hay nada en contra de que pueda bailarse. De hecho ya ha habido alguna versión coreográfica basada en el tango, de carácter sensual. Su compás tiene reminiscencias de la guajira y la rumba, es decir, influencias de la música cubana. Es un compás de cuatro tiempos. 1 2 3 4/ 1 2 3 4/ 1 2 3 4.
Guitarra
La colombiana es como un Tanguillo de Cádiz, solo que mucho más moderado y casi con tiempo de Habanera, o sea cadencioso. Tiene tonalidad mayor y compás binario (2/4).
Los tonos base son los siguientes: LA – MI con séptima MI mayor – SI
Se recomienda el uso de cejilla.
Cante
La Colombiana es relativamente moderna. Su nacimiento y posterior divulgación nació en los años treinta, cuando José Tejada Martín, Pepe Marchena, junto a Hilario Montes, tomaron como base la rumba para realizar una composición aflamencada, con giros procedentes del folclore hispanoamericano, a la que bautizaron con el nombre de colombianas.
Algunos de sus divulgadores fueron Angelillo, Juanito Valderrama, La Niña de los Peines, El Carbonerillo o Manuel Vallejo.
Las coplas son de seis versos octosílabos, de los que el cantaor suele repetir los dos primeros, a modo de estribillo.