Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Adela la Chaqueta
Adela Fernández Jiménez, la gitana más flamenca que ha dado la historia, con el nombre artístico de Adela la del Chaqueta, aunque a ella le gustaba más que le llamaran la gitana. Nació en Cádiz, en el año 1918, y murió en Jerez de la Frontera el 31 de julio de 1995. Con solo quince años se fue a Madrid, el 12 de octubre de 1933, donde debutó en el espectáculo Las Calles de Cádiz, que presentaba La Argentinita. Permaneció en Madrid una larga temporada, desarrollando su carrera en tablaos y espectáculos teatrales. Destacando especialmente en los estilos festeros y de ida y vuelta.
Era tal su genio cantaor y su tremenda personalidad, que quienes la conocieron en vida, no recuerdan un timbre mas gitano. Poco antes de morir en 1995, actuó en Cádiz en el concurso de Alegrías. Con sus 80 años seguía siendo la mejor cantando por bulerías, y tiene un arte por fandangos que todavía no lo ha superado nadie. Muy pocas grabaciónes nos dejó para poder escuchar su cante. Algunas bulerías, bolero por bulerías, una canción aragonesa, unas colombianas, un pregón, y unas alegrías, es incomprensible que no grabara más, con el tiempo que estuvo en Madrid.
Era descendiente de una enorme saga flamenca de “chalecos” y “pantalones”. Hija de Manuel Fernandez Cortés y de Dolores Jiménez, de la familia de los Doblones, hermana de José el Chaleco, Antonio El Chaqueta, y Salvador El Pantalón; hermanastra por vía paterna, de Tomás El Chaqueta; prima de Juan Doblones y Canono, tía de El Chaquetón y El Flecha. No es hermana de la bailaora Imperio de Granada, pues ésta era hija de El Mono y de Maria Porras (Tia de las Repompas), pero se confunde al tenel el Mono los mismos apellidos que su padre. Si está emparentada familiarmente con el Jerezano Tío Juane, padre de Nano de Jerez. Dominadora como nadie de los estilos festeros, cultivó a gran altura el fandango, los estilos de ida y vuelta y la canción por bulerías de la que llegó ser una consumada maestra. Nunca fue una cantaora larga, pero en el limitado número de estilos que cultivaba ha acreditado una poderosa personalidad y un eco cantaor de gran atractivo, comparable con La Paquera de Jerez y con La Perla de Cádiz. Formó parte de los tablaos madrileños “Los Canasteros”, en donde vuelve a representar Las Calles de Cádiz, junto al guitarrista gaditano Juan Doblones, Toñi González y Fernando Gálvez:, también actuó en los tablaos de “La Venta el Gato, Zambra y las “Cuevas de Nerja”.
Dicho espectáculo que tuvo un enorme éxito en la época, fue fruto de la iniciativa y mecenazgo del polifacético torero, actor, escritor y presidente del Betis, Ignacio Sánchez Mejías, el cual escribió el texto completo de la obra para su amada Encarnación López Júlvez, conocida en los anales de la historia de la música española como La Argentinita.
El espectáculo contaba además con música de Falla, estampas folclóricas en torno a canciones populares de García Lorca recogidas del folklore español, (La Tarara, Los pelegrinitos, Los cuatro muleros, etc), y decorados creados por Salvador Dalí. El montaje contaba con la participación de Pilar López, hermana de La Argentinita y con los más originales y auténticos intérpretes del cante y el baile flamenco de la época
En 1986 y 1987, estrena en París el espectáculo El Sur y la Petenera encabezado por Manuela Vargas.
En 1986 también actuó en Nueva York junto a destacadas figuras como Fernanda de Utrera, El Chocolate, Juan Habichuela y Farruco, con el espectáculo Flamenco Puro de Manuela Carrasco, espectáculo del que la reina de España presenció una de sus representaciones, felicitando a los intérpretes.
Tres de sus últimas actuaciones en público la realizó en Cádiz durante la VIII Semana Cultural de la Peña Enrique El Mellizo y en los ciclos flamencos De Sevilla a Cai camino del flamenco, así como en la bodega González Byass, organizado conjuntamente por el centro cultural Chano Lobato y la Peña Los Cernícalos con Ramón Albarrán (Ramón de Cai), El Chaquetón, El Sordera y Félix de Utrera. Durante el carnaval gaditano de los años cincuenta formó parte de una curiosa comparsa flamenca en compañía de numerosos artistas.
En 1989 participó en el programa televisivo Arte y Artistas Flamencos-08 “La Romería del Rocío” (60 min.), serie dirigida por Romualdo Molina y Miguel Espín.
También participó en el programa televisivo de Canal Sur “Puerta del Cante” dirigido por Manuel Curao. A nivel discográfico grabó en 1972 con Agustín Castellón Campos Sabicas los cantes que se citan, acompañada al baile por otra mítica Rosario Monje "La Mejorana".
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)