Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

José Luis Borau

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose luis borau.jpg

José Luis Borau Moradell (Zaragoza, 8 de agosto de 1929 - Madrid, 23 de noviembre de 2012) fue un director, productor, guionista, actor y crítico de cine español.

Biografía

Nació en Zaragoza el 8 de agosto de 1929. Hizo sus primeros estudios en el Colegio San Agustín de Zaragoza. Borau comenzó a estudiar Derecho en Zaragoza en 1949. Tras trabajar durante un corto período como crítico de cine en el periódico Heraldo de Aragón, estudió desde 1957 en la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid, carrera que terminó con el corto En el Río en 1961.


Se lo consideró como la gran esperanza del "nuevo cine español" en los años 60. Sin embargo, mientras que sus contemporáneos hacían un cine psicológico, él, siguiendo las modas de Hollywood, se dedicó al Spaghetti Western (Brandy, 1963) o al thriller (Crimen de doble filo, 1965), con poco éxito comercial.

De estos trabajos sacó la conclusión de que sólo podía filmar películas satisfactorias si las realizaba bajo control propio y fundó en 1967 su propia productora El Imán. Durante diez años filmó sobre todo anuncios y produjo películas de otros. Además, trabajó como profesor de guión de la Escuela Oficial de Cinematografía.


Su primera película bajo control propio es el thriller político Hay que matar a B. (1974), que puso de relieve, por primera vez, su estilo preciso y minucioso en la dirección, la construcción de la historia y el montaje.


Su mayor éxito comercial lo tuvo en 1975 con el drama Furtivos, que actualmente se considera como uno de los mejores ejemplos del último cine franquista. Sobre todo, impresiona la escenografía visual de la trama en los bosques de los alrededores de Madrid. La película obtuvo en 1975 la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y el premio a la mejor película en lengua española.

Tras La Sabina (1979), en 1984, fue director de la coproducción hispano-norteamericana Río Abajo (título en EEUU: On the Line) con David Carradine y Victoria Abril. Tras cosechar un éxito de público y crítica en 1986 con Tata mía (con Imperio Argentina y Carmen Maura), entre otras cosas alcanzó una nominación para los Goya como mejor guión y filmó en 1997 Niño nadie.

En 1993 filmó la serie de televisión Celia, basándose en historias de Elena Fortún. Con la idea de sólo escribir los guiones y producir los capítulos, acabó por dirigir parte de la serie. La serie tuvo éxito de público en la televisión española.


De 1994 a 1999 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En 1995 fundó su propia editorial, ediciones El Imán, de libros sobre cine.

En el año 2001 obtuvo con su película Leo (2000) el premio Goya a la mejor dirección. Además, ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Málaga y junto con La Comunidad de Álex de la Iglesia el premio Premio Fotogramas de Plata. En 2003, a los 74 años, recibió por Camisa de once varas, libro de relatos, el Premio Tigre Juan de narrativa a la mejor ópera prima. En 2007, Chunta Aragonesista le concedió el III Premio Aragoneses en Madrid. En julio de 2007 fue elegido nuevo presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y en febrero de 2008 fue nombrado académico de la Real Academia Española, cubriendo la vacante de Fernando Fernán Gómez en el sillón B. La contestación de su discurso de incorporación corrió a cargo de Mario Vargas Llosa.

Premios

  • Premio Nacional de Cinematografía (2002)
  • Premio Tigre Juan de narrativa (2003)
  • Mención Especial Espiello (2009)

Obra cinematográfica

  • En el río (1960)
  • Brandy (1963)
  • Crimen de doble filo (1965)
  • Hay que matar a B (1974)
  • Furtivos (1975)
  • La Sabina (1979)
  • Río abajo / On the line (1984)
  • Tata mía (1986)
  • Niño nadie (1996)
  • Leo (2000)


Trabajos para televisión

  • Celia (serie)

Obra literaria

  • Camisa de once varas, Premio Tigre Juan de Narrativa.
  • Navidad, horrible navidad
  • El amigo de invierno
  • Cuentos de Culver City
  • Palabra de cine

Crítica cinematográfica

  • Diccionario de cine español.
  • La pintura en el cine, el cine en la pintura.
  • Cine, arte y artilugios en el cine español.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.