Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Pablo García Baena

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Pablo García Baena

El poeta Pablo García Baena nace en Córdoba el 29 de junio de 1923 y fallece el 14 de enero de 2018.

Asistió de niño al Colegio Hermanos López Diéguez, hecho recordado con una placa en el patio, y cursó el bachillerato en el Colegio Francés, con los Maristas, y en el Colegio de la Asunción. Estudió pintura e historia del arte en la Escuela de Artes y Oficios "Mateo Inurria" de Córdoba, donde trabó amistad con el pintor Ginés Liébana. A los catorce años leía ya a San Juan de la Cruz, y empieza a frecuentar la Biblioteca Provincial, donde conoce al también poeta Juan Bernier, quien le descubrió a Marcel Proust, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y sobre todo a Luis Cernuda, a quienes leían en su etapa anterior a la Guerra Civil, es decir, el Cernuda surrealista, el de La realidad y el deseo.

Empieza a publicar en la prensa local con poemas y dibujos, firmado a a veces con una E mayúscula o con el seudónimo Luis de Cárdenas, en Caracola, en El Español y en La Estafeta Literaria. En 1942 estrenó en Córdoba una versión teatral de cuatro poemas de San Juan de la Cruz. Fue, junto a Ricardo Molina, Mario López y Juan Bernier, uno de los fundadores en 1947 de la revista Cántico, que revitalizó el mundo de la poesía andaluza de posguerra. Cántico reivindicaba una mayor exigencia estética, enlazando con la poesía de la Generación del 27, influyendo en las generaciones más jóvenes y sirviendo de puente entre los Novísimos y la Generación del 27.

En 1964, junto con otros amigos, viajó por la Costa Azul francesa, la Riviera italiana, Milán, Florencia, Venecia, Roma, Nápoles, Capri, Atenas, Delfos, Athos, El Cairo y Alejandría, viajando también, ocasionalmente, a Florida y Nueva York. A su vuelta, en 1965, fijó su residencia en la Costa del Sol malagueña, primero en Torremolinos y después en Benalmádena, donde residió trabajando como anticuario, hasta su vuelta a Córdoba en 2003.

El 20 de mayo de 1984 recibe el título de Hijo Predilecto de Córdoba, así como la Medalla de Oro de la ciudad. Un mes después es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras; en 1988 es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, y en 1991 recibe el Premio Andalucía-Luis de Góngora y Argote de las Letras. Recibió la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga en 2004. Es miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras, del que es director, y el 11 de noviembre de 2006 recibió el XVII Premio Especial Ojo Crítico, concedido por el programa cultural de RNE en reconocimiento a su trayectoria literaria. Fue socio fundador del Ateneo de Córdoba, Ateneísta de Honor, y Fiambrera de Plata en 1989. Recientemente ha obtenido el Premio de la Feria del Libro de Sevilla, y ha sido objeto de un homenaje por parte de jóvenes poetas españoles, impulsado por la revista cántabra Nadadora.

Entrega de la Fiambrera de Plata a Pablo García Baena

Publicaciones

Poemarios individuales

  • Rumor oculto (Madrid, Revista Fantasía, 1946; edición facsímil, Sevilla, Calle del Aire, 1979).
  • Mientras cantan los pájaros (Córdoba, Revista Cántico, 1948; edición facsímil, Córdoba, Diputación, 1983).
  • Antiguo muchacho (Madrid, Adonais, 1950; 2ª ed., Madrid, La Palma, 1992). 80 páginas. ISBN 84-87417-26-4.
  • Junio (Málaga, A quien conmigo va, 1957).
  • Óleo (Madrid, Ágora, 1958).
  • Almoneda. Doce sonetos viejos de ocasión (Málaga, El Guadalhorce, 1971).
  • Antes que el tiempo acabe (Madrid, Cultura Hispánica, 1978). 76 páginas. ISBN 84-7232-177-0.
  • Fieles guirnaldas fugitivas (Premio Ciudad de Melilla; Melilla, Rusadir, 1990; 2ª ed., San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular José Hierro, 2006). 116 páginas, ISBN 84-95710-29-3.
  • Los Campos Elíseos (Valencia, Pre-Textos, 2006). 80 páginas. ISBN 84-8191-729-X.
Pablo1.jpg

Antologías poéticas

  • Antología poética (Bujalance, Ayuntamiento, 1959; edición facsímil, Bujalance, Ayuntamiento, 1995).
  • Poemas (1946-1961) (Málaga, Ateneo, 1975). 185 páginas. ISBN 84-500-6932-7.
  • Poesía completa (ed. Luis Antonio de Villena; Madrid, Visor, 1982; segunda edición ampliada, Madrid, Visor, 1998). 348 páginas; ISBN 84-7522-388-5.
  • Recogimiento. 1940-2000 (ed. Fernando Ortiz; Málaga, Ciudad del Paraíso, 2000). 364 páginas, ISBN 84-89883-51-3.
  • En la quietud del tiempo (ed. Fernando Ortiz; Sevilla, Renacimiento, 2002). 246 páginas. ISBN 84-8472-035-7.

Prosa

  • Lectivo (Jerez de la Frontera, Ayuntamiento, 1983). Ensayo, 130 páginas, ISBN 84-500-8468-7.
  • El retablo de las cofradías. Pregón de Semana Santa en Córdoba de 1979 (Córdoba, Diputación, 1984; segunda edición, Córdoba, Diario Córdoba, 1997). Pregón, 24 páginas, ISBN 84-505-0380-9.
  • Calendario (Málaga, El Manatí Dorado, 1992).
  • Ritual (Córdoba, Diputación, 1994).
  • Los libros, los poetas, las celebraciones, el olvido (Madrid, Huerga & Fierro, 1995). Artículos, 208 páginas, ISBN 84-88564-13-9.
  • Vestíbulo del libro (Málaga, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1995).
  • Zahorí Picasso (Málaga, Rafael Inglada Ediciones, 1999).

Bibliografía sobre el autor

Artículos seleccionados

Artículos relacionados

Galería de imágenes

A continuación, borrador inicial del Poema de Pablo García Baena para el libro de Gregorio Prieto "Poesía en línea"

Premios

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1984)
  • Hijo Predilecto de Córdoba (1984)
  • Medalla de Oro de la ciudad de Córdoba (1984)
  • Hijo Predilecto de Andalucía (1988)
  • Premio Andalucía de las Letras (1992)
  • Medalla de Oro de la Provincia de Málaga (2004)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008)
  • Medalla de Oro del Ateneo de Córdoba (2008)
Pablo García Baena es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.
Recibió el Jacobino de Plata en el año 1995 concedido por el Ateneo de Córdoba.
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Francisco Carrasco Heredia.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.