Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Pedro Lazaga
Pedro Lazaga (Valls, Tarragona, 3 de octubre de 1918 – Madrid, 30 de noviembre de 1979) fue un director y guionista de cine español.
Biografía
Se introdujo en el mundo del cine en 1946 como uno de los guionistas de la película de Carlos Serrano de Osma, Abel Sánchez. En 1948 hizo su debut como director en Campo bravo, en colaboración con Jacinto Esteva. Su primer éxito de crítica llega en 1955 con Cuerda de presos, que, aunque no tuvo mucho éxito de taquilla, le permitió seguir dirigiendo hasta la década de 1970.
Filmografía
Como director
- María Morena 1951
- Hombre acosado 1952
- La patrulla 1954
- Torre partida 1956
- La vida es maravillosa 1956
- El fotogénico 1957
- Muchachas de azul 1957
- Roberto el diablo 1957
- La frontera del miedo 1958
- Ana dice sí 1958
- El aprendiz de malo 1958
- Los tramposos 1959
- Luna de verano 1959
- Miss Cuplé 1959
- La fiel infantería 1960
- Los económicamente débiles 1960
- Trío de damas 1960
- Trampa para Catalina 1961
- Aprendiendo a morir 1962
- Martes y trece 1962
- Sabían demasiado 1962
- La pandilla de los once 1963
- Fin de semana 1964
- El cálido verano del Sr. Rodríguez 1965
- Un Vampiro para dos 1965
- Dos chicas locas, locas 1965
- El tímido 1965
- Es mi hombre 1965
- La ciudad no es para mí 1966
- Las viudas 1966
- Operación Plus Ultra 1966
- Nuevo en esta plaza 1966
- ¿Qué hacemos con los hijos? 1967
- Sor Citroën 1967
- Novios 68 1967
- Los chicos del Preu 1967
- Los guardiamarinas 1967
- El rostro del asesino 1967
- El turismo es un gran invento 1968
- ¡Cómo sois las mujeres! 1968
- La chica de los anuncios 1968
- Las secretarias 1968
- No desearás la mujer de tu prójimo 1968
- A 45 revoluciones por minuto 1969
- Las cicatrices 1969
- Abuelo Made in Spain 1969
- Las amigas 1969
- El otro árbol de Guernica 1969
- ¿Por qué pecamos a los cuarenta? 1969
- Verano 70 1969
- El dinero tiene miedo 1970
- Las siete vidas del gato 1970
- El abominable hombre de la Costa del Sol 1970
- Hay que educar a papá 1971
- Black story 1971
- Blanca por fuera, Rosa por dentro 1971
- Vente a Alemania, Pepe 1971
- La mansión de la niebla 1972
- Vente a ligar al Oeste 1972
- El padre de la criatura 1972
- París bien vale una moza 1972
- El vikingo 1972
- No firmes más letras, cielo 1972
- Mil millones para una rubia 1972
- Las estrellas están verdes 1973
- El abuelo tiene un plan 1973
- Una mujer de cabaret 1974
- El chulo 1974
- Cinco almohadas para una noche 1974
- El amor empieza a medianoche 1974
- Tres suecas para tres Rodríguez 1975
- Yo soy Fulana de Tal 1975
- En la cresta de la ola 1975
- Largo retorno 1975
- Terapia al desnudo 1975
- Ambiciosa 1976
- El alegre divorciado 1976
- Fulanita y sus menganos 1976
- La amante perfecta 1976
- Vota a Gundisalvo 1977
- El ladrido 1977
- Hasta que el matrimonio nos separe 1977
- Estoy hecho un chaval 1977
- Vaya par de gemelos 1978
- Estimado Sr. juez… 1978
- Siete chicas peligrosas 1979
Como guionista
- Embrujo (1947).
- Niebla y sol (1951).
- Trampa para Catalina (1961).
- El tímido (1965).
- El rostro del asesino (1969).
- Las siete vidas del gato (1970).
- Blanca por fuera, Rosa por dentro (1971).
- Mil millones para una rubia (1972).
- Una mujer de cabaret (1974).
- Ambiciosa (1975).