Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Sindicato Español Universitario

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

El Sindicato Español Universitario (SEU) es una organización sindical estudiantil de caracter corporativista, similar a las vinculadas a los partidos fascistas en Italia y Rumania, creada durante la Segunda República Española por Falange impulsada por su líder, José Antonio Primo de Rivera, proclamando desde un primer momento su caracter violento, nace con el objetivo de "aplastar" a la entonces mayoritaria Federación Universitaria Escolar (FUE) e introducir la propaganda de Falange en la Universidad.

Primera etapa: la Segunda República

Al igual que otras organizaciones fascistas en Europa, el fascismo español mostró un especial interes por introducirse en la Universidad. Tanto en Italia, como en Alemania y España, las organizaciones universitarias fascistas tuvieron un destacado papel antes de la toma del poder.

El SEU se constituyó el 21 de noviembre de 1933, siendo aceptados su estatutos por la Dirección General de Seguridad (DGS) el 28 de febrero de 1934, naciendo con el objetivo de conseguir el "pleno dominio de la Universidad" con tareas de acoso y provocación, buscando la desestabilización del Estado republicano. Desde el primer momento, el SEU aparece como base de Falange, siendo los estudiantes la principal fuente de afiliación y además, por su edad y condiciones físicas, la única fuerza -junto con los escasos obreros de la Central Obrera Nacional Sindicalista (CONS)- susceptible de engrosar los grupos de choque contra elementos adversos y contra la policía. De los 2.300 afiliados a finales de 1934, pasó a 9.700 en 1936 y a 46.569 en 1940 finalizada ya la Guerra Civil.

El SEU proclamó desde un primer momento su carácter violento. Entre enero de 1934 y abril de 1936, momento en que es ilegalizada, protagonizaron más de veinte acciones violentas de entidad a las que hay que sumar continuos incidentes y peleas callejeras, siendo frecuentes los tiroteos, especialmente violentos en los barrios obreros de Madrid. Consecuencia de estas acciones es la muerte de 14 miembros del Sindicato. El primer muerto en las filas del SEU fue el joven Matías Montero.

Como parte de la Falange, el SEU participó en los movimientos previos al golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil en la órbita de los sublevados.

Durante la guerra, buena parte de sus integrantes pasaron a formar parte como oficiales del ejército franquista con el grado de Alférez provisional. El resto que no fueron nombrados oficiales nutrieron buena parte de la primera línea de combate de Falange en los distintos frentes en los que combatió en la guerra, por lo que fue amplio el número de bajas. Al finalizar el conflicto fueron también numerosos los miembros del SEU que se integraron en la División Azul.

El SEU durante el Franquismo

El franquismo resolvió por decreto de 23 de septiembre de 1939 que el SEU sería la única organización estudiantil legal, disolviendo todas las demás y obligando a otros movimientos juveniles de apoyo al régimen a integrarse, como la Agrupación Escolar Tradicionalista y la Federación de Estudiantes Católicos. Mediante la Ley de Ordenación Universitaria de 29 de julio de 1943 se reconoció al SEU su condición de "órgano universitario" tanto en la Universidad como en las distintas facultades (a excepción de las Escuelas Técnicas), y la obligatoriedad de afiliación al mismo para quienes quisieran acceder a la formación superior, así como obtener becas.

El SEU nunca consiguió la necesaria penetración en la universidad como para poder ejercer el papel de control que tenía asignado. A partir de mediados de la década de 1950, los movimientos estudiantiles ilegales resultaron ser más poderosos dentro de los espacios educativos. Por otra parte, el propio régimen, al igual que hizo en parte con Falange Española, no le ofreció un papel relevante fuera de la estructura del Movimiento Nacional, y ni siquiera permitió que sus cuadros participasen en el Consejo de Educación del Estado. El SEU estuvo orgánicamente subordinado al Frente de Juventudes y reducido a un aparato burocrático que realizaba meras funciones de tipo asistencial. Todo ello unido a que algunos dirigentes del SEU empezaron a cuestionar por diferentes motivos diversos aspectos de la política española (En 1954 se llegó a disolver violentamente por la policía una manifestación del SEU[10]) llevó a su disolución por decreto el 5 de abril de 1965 y la prohibición específica de afiliación de los jóvenes universitarios en asociación juvenil alguna que no fuera la Organización Juvenil Española. Uno de los últimos dirigentes del sindicato fue Rodolfo Martín Villa, que ejerció la jefatura nacional del mismo hasta 1964.

De la muerte de Franco a nuestros días

Desaparecido de la vida universitaria en los últimos años del franquismo, en 1977, tras la recuperación de las siglas históricas de Falange por el grupo liderado por Raimundo Fernández-Cuesta, el SEU se reorganiza en el seno del partido recuperando su actividad. Las posteriores escisiones falangistas dieron lugar a diversas agrupaciones que del mismo modo reivindican el uso de las siglas históricas del sindicato.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.