Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Solicita artículos no redactados | Estamos en Facebook. Visítenos |
Pablo de Céspedes
Biografía
Estudió humanidades clásicas en la Universidad de Alcalá de Henares, marchando poco después a Roma para completar su formación artística y comenzar su etapa de pintor. En 1577, tomó posesión de una prebenda en la Catedral de Córdoba, lo que hizo asentarse en la ciudad.
En 1583 volvió a Roma por dos años, para regresar a Córdoba en 1585. Residió durante diferentes espacios de tiempo en la ciudad de Sevilla, donde se relacionó en los ambientes literarios y artísticos de la época.
En el tercer centenario de su muerte, la Real Academia de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba implantaron una placa conmemorativa.
El conocimiento de Pablo de Céspedes se debe en primer lugar a Francisco Pacheco, humanista y amigo de nuestro racionero, otros biógrafos de Céspedes fueron Antonio Palomino 1715, Céan Bermúdez, Conde de la Viñaza. Pablo de Céspedes pintor, escultor, arquitecto, tratadista de arte, humanista y poeta, nace en Córdoba en 1548 en la casa de Francisco López Aponte, se cría con su tío Pedro de Céspedes de quien heredó la ración (esta es la información que nos proporciona Pacheco), sin embargo según la profesora Raya nace en Alcolea de Torote (provincia de Guadalajara) en fecha aun no conocida, pero con anterioridad a 1548, sin embargo Céan Bermúdez adelanta su nacimiento hacia 1538; se desconoce cuando nació exactamente ya que no se ha podido encontrar su partida de nacimiento.
Se educa en la casa en la que nació estudiando las primeras letras, gramática y filosofía hasta la edad de dieciocho años (dieciséis según Jonatan Brown) cuando entra en la universidad de Alcalá de Henares, donde se graduó en griego, latín, hebreo y toscano y donde además adquirió una amplia formación humanística, Ambrosio de Morales le confió el desempeño de su cátedra en varias ocasiones. Se desconoce cualquier dato de su formación artística pues las primeras referencias proceden de Roma donde según Pacheco pasó siete años, seguramente se inició en la pintura desde pequeño y perfecciono su estilo en Roma conociendo a los grandes artistas del Renacimiento Italiano y copiando y dibujando obras clásicas; el Conde de la Viñaza nos habla ya de como desde pequeño hacia figuras en el borde de sus libros de estudio, lo que nos antecede a su faceta de pintor que desarrollará posteriormente.
Giovanni Basglione refiere que Céspedes se encontraba en Roma durante el pontificado de Gregorio II que comenzó en 1572, en su primer viaje se hospedaría en la casa del obispo de Zamora (hay confusiones a este respecto sobre si fue en el primer o en el segundo viaje cuando se hospedó allí). Sabemos que en 1577 se hallaba en Córdoba, Pacheco nos habla de que volvió en 1575, donde el día 7 de septiembre tomo posesión de una ración con general aprobación del cabildo de canónigos y del obispo; Gonzalo Estaquero prebendado cordobés se presentó al cabildo y con asistencia del notario Nicolás Rodríguez, exhibió las bulas en que se concedía a su representado la ración que tenia y disfrutaba Pedro de Céspedes, el cabildo encargó que se encargaran del examen de los documentos acordándose que cumpliera la limpieza de sangre, finalmente el resultado de ningún antecedente moro o judío de Pablo de Céspedes hizo posible que acogiese la ración, A pesar de esto he podido constatar con varias fuentes que Céspedes no dio misa en su vida. Tras su vuelta a Córdoba ayudo a su amigo y maestro Ambrosio de Morales a preparar el tercer volumen de su crónica general e inicio correspondencia con el historiador Fernández Franco.
En 1580 está de vuelta en Roma siendo participe de las investigaciones de la limpieza de sangre de un compañero prebendado, permaneciendo allí hasta 1582, año en que el cabildo le comisiona por año para ir a Roma, su estancia allí se verá prolongada pues en el Cabildo del día 18 de noviembre se acuerda se le manden noticias para que regrese a Córdoba. En Italia se vio influenciado por la pintura italiana naturalmente; conoció y admiro la obra de Miguel Ángel al que no conoció en persona por haber fallecido cuatro años antes, de Rafael y de Correggio. Además de Roma visito Nápoles, Cumas, Orvieto, Siena, Florencia, Parma, Módena y Génova, he de decir que no está constatado que visitase estas ciudades, es más una suposición ya que el hecho de que viajase a Italia pudo ser aprovechado para visitar estas ciudades de gran influencia en las artes. En Roma se sabe que se relacionó con varios pintores como Zuccaro de quien fue discípulo y de Cesar Arbasia con el que regreso a España. Como pintor aprendió la técnica al fresco, lo vemos en sus obras de una capilla de la iglesia romana Santa Trinitá dei Monte, también dejo muestras de su pintura en la pared de la iglesia de Araceli.
Vuelto a Córdoba sigue su vida artística y humanista, frecuentando las tertulias y la amistad de los hombres mas destacados en las letras y artes de su época, pintó obras para la Catedral Cordobesa, entre ellas el Retablo de la Santa Cena y el Retablo de la capilla de Santa Ana que se analizarán mas adelante en el trabajo. También se dedico a la enseñanza del arte, encontramos como discípulos suyos a Luís Zambrano, Juan de Peñalosa, Antonio Contreras y Alonso Vázquez, todos ellos siguieron su estilo llegando incluso a superarlo. En 1577 realizo su primer viaje a Sevilla para ordenarse de subdiácono y a partir de ese momento sus viajes a Sevilla se hicieron frecuentes siendo en una de las ocasiones huésped de Francisco Pacheco el cual le hizo un retrato que me he tomado la libertad de colocarlo en la portada de este trabajo; en esta ciudad también hay diferentes pinturas suyas. Se cree que pudiese tener casa aquí ya que en uno de sus escritos comenta como perdió una estatuilla egipcia que tenia en Sevilla al cuidado de un criado suyo junto a otros cosas, Céan Bermúdez cuenta que su ultima estancia fue en 1603.
Céspedes fue conociendo a los distintos miembros de la academia Sevillana, sus relaciones con estos se encuentra documentada gracias a las referencias de Pacheco en su Arte de la Pintura. El aspecto más interesante de la asociación de Céspedes con la academia Sevillana es su interés por la teoría artística como demuestran sus cartas. Pacheco comenta que hacía tan poco caso de su hacienda que perdía mucho de su renta por pintar y que apenas sabia contar un real (lo que hoy día resulta extraño siendo un hombre tan erudito y con gran conocimiento que no supiese contar), también comenta que no tuvo vicios conocidos, aunque esta frase en concreto la encontramos repetida en varia biografías de Pacheco, lo que supone una veneración hacia estos grandes hombres. Su casa recogía muchos objetos que el trajo de Italia o encontró en Andalucía, cuadros, estampas, libros, grabados, dibujos, cera, calcos y vaciados que los podemos encontrar inventariados en el libro de Ramírez de Arellano Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia de Córdoba.
De las personalidades que influyeron en las ideas teóricas de Céspedes hay que señalar el peso de su formación renacentista en la Universidad de Alcalá de Henares y sobre todo su maestro Ambrosio de Morales, sin embargo el mayor influjo recibido por sus amistades será manierista a través de Fernando de Herrera, Fernando de Guzmán en poesía, Zuccaro o Pacheco en pintura. Tuvo estrecha amistad con Arias Montano, el Doctor Alderete, César Arbasia, Fernando de Herrera, Pacheco, Don Juan de Arguijo, el maestro Medina, el padre Luís del Alcázar, Don Fernando de Guzmán, Alonso de Córdoba y Aguilar.
Desde 1604 los padecimientos físicos le impedían pintar o utilizar el cincel, lo que hizo que se dedicase completamente a la lectura de los clásicos y a componer algunas obras literarias. Sabemos que murió en 26 de julio de 1608 en Córdoba (según Pacheco contaba con sesenta años), donde se haya enterrado debajo de uno de los arcos del crucero, frente a la Capilla de San Pablo porque en ella acostumbraba a revestirse según nos cuenta el Conde de la Viñaza, en su epitafio podemos leer:
PAULUS DE CESPEDES HUIUS ALMAE ECCLESIAE PORCIONARIUS, PICTURAE, SCULTURAE, ARCHITECTURAE, OMNIUMQUE ARUM ARTIUM, VARIARUMQUE KLINGUARUM PERITISSIMUS HIC SITUS EST: OBIT ANNO DOMINI M.DCVIII. SEPTIMO KALENDAS SEXTILLIS |
Pablo de Céspedes, racionero de esta santa iglesia, peritisimo en la pintura, escultura, arquitectura y todas las bellas artes, y en varios idiomas yace aquí. Murió el año del señor 1608, el veintiséis de julio. |
Hoy día la tumba se encuentra donde señalan las fuentes.
Obra
Pictórica
- Trinità dei Montin (Sevilla).
- Sala Capitular de la catedral (Sevilla).
- Retablo del Convento de Santa Ana (Córdoba).
Córdoba
- Santa Ana, la Virgen, el Niño, San Juan Bautista y San Andrés, en el retablo de la capilla de Santa Ana. Episodios de la vida de Santa Ana y San Joaquín, dos cuadros apaisados y La cabeza de Cristo en el banquillo del mismo retablo. Esta obra está in situ.
- La Cena, gran cuadro de la capilla llamada así al lado del mihrab. Un medallón con media figura en lo alto del retablo representando una de las virtudes, y en el banco tres cuadritos de asuntos bíblicos con fondos de paisaje. Obra que también se puede admirar de cerca.
- El bautismo de Cristo y Cristo en la Cruz, a sus pies los retratos de D. Juan, D. Diego y D. Francisco de Simancas. En el retablo de la capilla del Espíritu Santo, nave del Sagrario. Ramírez de Arellano habla de esta obra, hoy día se encuentra desaparecida pues ni en la Mezquita-Catedral ni en la nave del Sagrario se encuentra esta imagen.
Convento de Santa María de Gracia
- San Pablo y Santo Tomás. Figuras enteras de tamaño natural en un solo lienzo, en la escalera. Obra citada por Ramírez de Arellano.
Convento de Santa Clara
- Las once mil vírgenes, citado por Palomino, ya desaparecido hacia 1800.
Convento de Santa Marta
- La Asunción, recortado por arriba mutilándole parte de la gloria, al pie retratado Céspedes arrodillado sobre una peña y vestido con sotana y sobrepelliz. Tampoco hay otra constancia de esta obra, solo Arellano la nombra.
Museo
- Cuadro numero 42 guardado en una atarazana por su mal conservación representa la Asunción. Hoy día expuesto en la Sala III del Museo, accesible a visitantes pero sin posible reproducción de la obra ya que no dejan fotografiarla.
Bujalance
Parroquia de la Asunción
- La purificación de la Virgen, La presentación del Niño en el templo, retratos del Papa y del obispo Torquemada. Los cuatro en el retablo mayor.
Montemayor
Parroquia
- San Andrés, lienzo colosal, en su capilla, pintado en 1607 y por tanto de las ultimas obras. Doce pinturitas de medio cuerpo representando apóstoles y además Jesús, la Virgen y San Antonio, en el friso del primer cuerpo de la Custodia. Se refiere en varias obras que Céspedes no pintaba ya desde 1604 por encontrarse impedido, luego esta obra debió de ser anterior a la fecha dada por Ramírez de Arellano.
Sevilla
Catedral
- Ocho figuras al fresco de alegorías y geniecillos, en el zócalo del segundo cuerpo de la sala de juntas del cabildo. Palomino apunta que son ocho cuadros referentes al antiguo y nuevo testamento, colocados en la misma sala. Notas posteriores declaran que están documentadas en 1592, representan la personificación de las virtudes y cuatro pares de angelotes posteriores de las figuras de Céspedes.
- El sacrificio de Isaac, al óleo en la Contaduria mayor del Cabildo. También aquí Santa Justa y Santa Rufina. Señalado por Céan Bermúdez y Ramírez de Arellano.
- La Virgen del pozo, tabla al óleo en el respaldo de la capilla mayor. Clasificada de Céspedes no parece obra suya. Tanto el Conde de la Viñaza como Ramírez de Arellano coinciden en esta ultima afirmación.
Casa Profesa de la Compañía de Jesús
- Triunfo y Refección de Cristo en el desierto.
Galería de Don Jose Alava
- Flores y frutas, sólo nombrada por el Conde de la Viñaza.
Colección del deán Cepero
- La Concepción, tabla al óleo.
Hospital de la Caridad
- Visión de San Cayetano, en el presbiterio.
Museo
- La cena, lienzo muy grande (¡que ni por el color, ni el dibujo ni la composición puede atribuirse a Céspedes! Ramírez de Arellano)
- El Salvador. Lienzo.
Colección Cañaveral
- San Hermenegildo
- Sacra Familia
- La Visitación
- La Coronación de la Virgen
Colección López de Scala
- La Anunciación
Madrid
Academia de San Fernando
- Martirio de San Juan Tadeo
- San Bartolomé
- San Juan Bautista
- Santiago el Mayor
- San Andrés
- Santo Tomás
- Santiago el Menor
- San Matías
- San Mateo. Todos ellos en el oratorio.
- La Asunción, en la escalera
Roma
Iglesia de la Trinidad del Monte
- Frescos de la capilla de la Anunciación.
Iglesia de Santa Maria de Araceli
- Dos Ángeles alrededor de un festón, obra perdida.
París
Galería española del Louvre
- El martirio de San Esteban.
Londres
En algún lugar no conocido:
- Retrato de Céspedes vendido según Viardot por 2300 reales[1].
San Petersburgo
Museo del Hermitage
- Una cabeza de Cristo
- El martirio de San Esteban (Viñaza)
Dibujos
París: Colección de M. P Lefort
- La reconversión de un obispo arriano a San Hermenelgildo, antes de llevarle al martirio.
Escultórica
Córdoba: Catedral
- Estatua de San Pablo en el retablo de su capilla. Esta capilla está frente a la tumba de Céspedes. La única referencia de esta escultura adjudicándosela a Pablo de Céspedes la incluye Ramírez de Arellano, en obras posteriores no la he encontrado como obra suya.
Córdoba: Santa Marina
- La Virgen del Rosario, en el retablo de la cabeza de la nave del evangelio. En guías más actualizadas de Córdoba se considera esta imagen posterior, del siglo XVII y de autor anónimo.
Bujalance: Parroquia de la Asunción
- La Virgen del Rosario en su camarín.
Montemayor: Parroquia
- Todo el retablo mayor
Fuente Obejuna: Parroquia
- La Concepción, en un altar de la nave del evangelio .
Roma: Cabeza de Séneca.
Literaria
- Discurso de la comparación de la antigua y moderna pintura y escultura.
- Poema de la Pintura.
- Discurso de la arquitectura del templo de Salomón.
- Carta a Pacheco sobre los procedimientos técnicos de la pintura.
- ↑ Todos los inventarios consultados contienen esta información.