Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Antonio Prieto

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Antonio Prieto.png

Juan Antonio Espinoza Prieto (Iquique, 26 de mayo de 1926 - Santiago, 14 de julio de 2011), más conocido por su nombre artístico Antonio Prieto fue un cantante y actor chileno, muy popular internacionalmente durante la década de 1950 y 1960 en Latinoamérica y algunos países de Europa. En total en su carrera llegó a grabar más de 1.000 canciones, siendo su canción más exitosa y recordada el vals La Novia, editada el año 1961 y es su canción insignia.

Biografía

Inicios

Sus inicios se remontan al año 1949, cuando participó en un popular show radial llamado La Feria de los Deseos, que conducía el conocido locutor Raúl Matas, en la Radio Minería de Santiago de Chile. La interpretación del tema Tú ¿Dónde estás? le granjeó reconocimiento instantáneo y le permitió fundar su carrera el mismo año en que lo haría otro gran cantante popular: Lucho Gatica.

En 1953 fue crooner de la Orquesta Casino de Sevilla de España, que se presentaba desde comienzo de la década de los 50 en boites y restaurantes de Santiago. Con ellos Prieto grabó Las oscuras golondrinas y El mar y tú, las dos canciones iniciales de su carrera.

Carrera internacional

Su primer éxito en el extranjero fue el tema Violetas imperiales, con que el cantante empezó su carrera en Argentina. Ya en 1957 era conocido en gran parte de América Latina.

En 1957 interpreta boleros, grabando en México Sabrá Dios y El reloj, junto a la orquesta de Chucho Zarzosa y el conjunto vocal y de guitarras cubano Los Hermanos Rigual.

Antonio Prieto comenzó en paralelo una carrera como actor de cine, filmando varias películas en Argentina.

En 1960 Prieto ya era un artista consagrado e internacional, dueño de un estilo caracterizado por la distinción y la galanura de sus interpretaciones. Es en esta época cuando graba su mayor éxito La novia, escrita por su hermano el compositor Joaquín Prieto, quien fuera el principal impulsor de su carrera como cantante.

En la década de los 60, se asienta en Argentina, donde además de seguir su carrera de cantante, conduce el programa televisivo El show de Antonio Prieto emitido durante los días domingo por Canal 13 de Buenos Aires entre 1960 y 1964. En este programa familiar, Prieto era anfitrión y cantante, y que obtuvo un Premio Martín Fierro en 1963 en la categoría Espectáculo musical.

En ese país retoma su carrera de actor, con películas como La novia (1961), Cuando calienta el sol (1963) y La Pérgola de las Flores (1965).

En 1964 participó en la decimocuarta edición del Festival de la Canción de San Remo, interpretando una canción del cantante y compositor italiano Gino Paoli.

Fundo el sello disquero Fermata en en Argentina, en el cual editó a mediados de los 60 el LP Antonio Prieto canta tangos. Años más tarde funda en Chile el sello Apri.

Regreso a Chile

De regreso en Chile, grabó canciones como Cómprate un tambor, Chuquicamata y Huija, testimonio de tintes autobiográficos hecho canción e incluido en un LP de igual título publicado en 1975.

Participó como invitado en varias oportunidades al Festival de la Canción de Viña del Mar, (1962, 1974 y 1980 y 1992. Homenajeado junto a Lucho Gatica en la versión 2002 del certamen viñamarino. Además fue reconocido por sus pares al ser honrado como Figura Fundamental de la Música Chilena por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).

A pesar de la gran popularidad del artista en países como España, Argentina y México, en su país natal el reconocimiento a su trabajo siempre fue inferior. Lo anterior podía deberse a la abultada agenda que lo mantenía fuera de Chile.

Últimos años

El año 2002, se le diagnosticó Alzheimer, lo que lo mantuvo alejado de los escenarios y actividad pública.

En 2008 apareció por última vez en televisión, en el programa Cada día Mejor de Red TV, en compañía del cantautor argentino Alberto Cortez, quien le dedicó la canción Carta a un Artista, de su autoría y compuesta en su homenaje.

Su muerte se produjo el 14 de julio de 2011, alrededor de las 22.00 hs, en la Clínica Tabancura de Santiago, debido a una falla multisistémica. Sus restos fueron velados en Parroquia San Francisco de Sales de Vitacura, siendo trasladado a Concón para ser sepultado en el Cementerio Parque del Mar.

Filmografía

Su carrera filmica la realizó casi completamente en Argentina.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.