Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

David Lagos

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «David Lagos Aguilar»)
Saltar a: navegación, buscar
David Lagos.jpg

El cantaor David Lagos Aguilar, más conocido en el mundo del arte flamenco por David Lagos, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1973, en el seno de una familia aficionada al cante, donde desde niño vivió el cante en fiestas y reuniones. A los diez años pisó por vez primera un escenario acompañado a la guitarra por su hermano Alfredo Lagos, cantando unos tangos de su primo Aguilar de Vejer, que le valieron el primer premio en un concurso escolar. Gracias a su tío, el cantaor Aguilar de Jerez, empieza su carrera en fiestas privadas, reuniones para extranjeros en las bodegas y fiestas patronales de un sinfín de pueblos. Pero pronto decide ampliar sus conocimientos asistiendo a academias de baile, donde aprende el oficio del “cante de atrás”.

No será hasta 1993 cuando viaje por primera vez al extranjero en una gira por los países árabes con la Compañía de Carmen Mota. De vuelta a España, aparece en varias televisiones: Canal Sur, Tele 5 y La 2. Dos años más tarde se consolida como cantaor profesional con un contrato de seis meses en el tablao japonés El Flamenco, junto a su paisano y cabeza de cartel, Domingo Ortega. Durante este periodo amplió sus conocimientos en cantes, trabajó con el bailaor japonés Shoji Kojima y conoció a Adrián Galia, en cuya compañía volvió a trabajar y junto a quien grabó la Enciclopedia Audiovisual del Baile. A su vuelta de Japón, se traslada a Madrid con Domingo Ortega, el cual lo dará a conocer en la capital. Allí trabajó con figuras como Alejandro Granados, Belén Maya y la compañía de Luisillo, con la que también viajó a China y la Unión Soviética, además de hacer numerosas actuaciones en Casa Patas. También grabó en este tiempo un disco para la compañía de María Serrano, Mi Carmen Flamenca, junto a artistas como Cañizares, Guadiana y El Cigala.

Fue en Japón donde lo oyó por primera vez Cristina Hoyos, quien lo llama para que se incorporara a Arsa y toma, espectáculo con el que recorrería Europa, América del Norte y Latinoamérica. Más tarde, también participó con ella en A compás del tiempo y durante tres años siguió recorriendo los principales teatros de todo el mundo. Tras esta fructífera etapa, se centra de lleno en su carrera, la cual siempre estará entre el baile y el cante en solitario. Su labor como cantaor solista, se verá reconocida en la Bienal de Sevilla 2002 -edición en la que trabajó en varios espectáculos- con el Premio al Artista Revelación del diario ‘El Correo de Andalucía’. Entre otros espectáculos en los que participa están De Noche de Joaquín Grilo, Errante de Hiniesta Cortés (donde, además, se encarga de la dirección musical), Dos hermanos de Israel y Pastora Galván, Así baila Sevilla de Manuela Carrasco, Trilogía con Andrés Marín, Rafael Campallo y El Torombo, Medea de Pilar Távora…

Ya en solitario, ha recorrido infinidad de peñas flamencas, festivales de verano y teatros de toda España. Ha conseguido el elogio de la crítica especializada en actuaciones como el mano a mano con Chocolate en Santander, los Viernes Flamencos en Jerez junto a Manuel Moneo, el mano a mano con Tomás de Perrate en la Universidad de Sevilla, con José de la Tomasa en la Fundación El Monte de Sevilla, con Diego Amador en el ciclo Flamenco Viene del Sur…Aunque nunca ha abandonado el “cante de atrás”. Actualmente, participa en espectáculos como Arena de Israel Galván y en La francesa de Pastora Galván, estrenado en la Bienal de Sevilla 2006, edición en cuya gala de clausura participó con Merche Esmeralda, Manolo Marín y Manuela Carrasco. En el año 2007 ha sido galardonado nuevamente por la crítica en el Festival de Jerez, como el mejor cantaor en el atrás, por su participación en el espectáculo Juncá de Mercedes Ruiz, en el que además se encarga de escribir todas las letras. En la gala Flamenco World Music del Festival de Jerez 2008, compartida con Jesús Torres y Encarna Anillo, ofrece un adelanto del que va a ser su primer disco en solitario. Experiencia que repite meses después en el Forum Fnac Sevilla. Ya en el Festival de Jerez 2009 participa en los espectáculos Pastora de Pastora Galván, Mi último secreto de Mercedes Ruiz y Cádiz de la Frontera de Andrés Peña y Pilar Ogalla. Su primer disco en solitario El espejo en que me miro, creado mano a mano con Alfredo Lagos, vería la luz a principios de 2009 con el sello Flamenco World Music.

Fuente