Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz nace en Sevilla el día 26 de julio de 1875, en el Palacio de las Dueñas. Cursa las primeras letras junto con su hermano en una escuela privada. En 1883 toda su familia se traslada a Madrid.
En 1899 marcha a París con su hermano Manuel con afanes literarios y por razones económicas, trabaja de traductor y conoce a Oscar Wilde y a Baroja, para regresar a Madrid donde obtiene el grado de bachiller. Colabora en la revista "Electra" junto con Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Baroja, Azorín. Publica Soledades, su primer libro de poemas. Y empieza a publicar en "Helios" la revista de Juan Ramón, donde entra en contacto con el núcleo de la Generación del 98.
Transcurría el año 1906 cuando preparaba las oposiciones a cátedra de Instituto que gana al año siguiente, siendo destinado a Soria. Vive en la pensión de doña Isabel Cuevas, enamorándose de su hija Leonor, joven de quince años con la que se casaría. Él contaba a la sazón con treinta y tres años. Nace entonces el poema de Alvar González y termina su libro Campos de Castilla, uno de sus libros capitulares. Machado obtiene una beca de ampliación de estudios y marcha a París con Leonor donde ésta enferma y regresan a Soria donde muere el 1 de agosto de 1912.
No puede vivir más en Soria y solicita el traslado, que se le concede y va a vivir a Baeza en 1915. Aquí viene su madre a vivir con él, doña Ana le asiste y algo recuperado reanuda sus colaboraciones. Muere su gran amigo Giner de los Ríos por quien sentía devoción. Empieza sus estudios de licenciatura que gana en 1916 cuando muere otros de sus amigos más queridos, Rubén Darío. De su etapa en Baeza data Los complementarios, uno de los libros fundamentales de la aguda prosa machadiana. En 1919 consigue su traslado a Segovia donde ayuda a la creación de la Universidad Popular. Colabora en "Indice", "La voz de Soria", y "Revista de Occidente". Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927. En 1929, con su hermano Manuel, estrena La Lola se va a los Puertos. En 1932 es trasladado a Madrid al Instituto Calderón de la Barca. Estrena La Duquesa de Benamejí, es nombrado Hijo Adoptivo de Soria y su obra La tierra de Alvar González es representada por La Barraca. En 1934 comienza a publicar Juan de Mairena en el "Diario de Madrid". En 1936 escribe El crimen fue en Granada sobre la muerte trágica de Lorca.
Sin adscribirse a ningún partido político, apoyó abiertamente la causa republicana.
Empujado por la guerra pasó a Barcelona y, al hundirse el frente catalán, a Francia, ya viejo y enfermo, en medio de las terribles condiciones del éxodo. Junto con su madre y un grupo de intelectuales hallaron refugio en el pueblecito de Colliure. Allí falleció el 22 de febrero de 1939 y allí está enterrado.
Obra
Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.
En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.
- A un olmo seco
- Al olmo viejo, hendido por el rayo
- y en su mitad podrido,
- con las lluvias de abril y el sol de mayo,
- algunas hojas verdes le han salido.
- ¡El olmo centenario en la colina
- que lame el Duero! Un musgo amarillento
- le mancha la corteza blanquecina
- al tronco carcomido y polvoriento.
- No será, cual los álamos cantores
- que guardan el camino y la ribera,
- habitado de pardos ruiseñores.
- Ejercito de hormigas en hilera
- va trepando por él, y en sus entrañas
- urden sus telas grises las arañas.
- Antes que te derribe, olmo del Duero,
- con su hacha el leñador, y el carpintero
- te convierta en melena de campana,
- lanza de carro o yugo de carreta;
- antes que, rojo en el hogar, mañana
- ardas, de alguna misera caseta
- al borde de un camino;
- antes que te descuaje un torbellino
- y tronche el soplo de las sierras blancas;
- antes que el río hacia la mar te empuje,
- por valles y barrancas,
- olmo, quiero anotar en mi cartera
- la gracia de tu rama verdecida.
- Mi corazón espera
- también hacia la luz y hacia la vida,
- otro milagro de la primavera.
- Antonio Machado
En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de Castilla (1912), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su libro noventayochista). En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea —las tierras castellanas— y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912:
- a) un grupo de poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor en los que la memoria tiene un papel fundamental,
- b) una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» y
- c) unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.
El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la línea sentenciosa (proverbios y cantares) que ya iniciara en Campos de Castilla.
Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» —maestro de Mairena—, más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora (Pilar de Valderrama en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran amor del poeta.
En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de 1934. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor.
Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso Internacional de celebrado en la ciudad de Valencia. Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos —verso y prosa— se recogen en su último libro, La guerra (1937, con ilustraciones de José Machado). Si buena parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay —no obstante— ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, El crimen fue en Granada.
Durante la década del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932). En la actualidad, este poeta es homenajeado por el cantautor español Joan Manuel Serrat y uno de sus éxitos es "Cantares".
Características de su poesía
En Machado la poesía se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. "El adjetivo y el nombre / remansos del agua limpia / son accidentes del verbo / en la gramática lírica / del hoy que será mañana / del ayer que es todavía". Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, las moscas, las galerías, el agua que fluye, la noria...) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.
La poesía, "una honda palpitación del espíritu", es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal: es "el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo". La poesía es un diálogo de un hombre con el tiempo de cada uno. El poeta pretende eternizar ese tiempo objetivo para que permanezca vivo el tiempo psíquico del poeta, para que sea universal.
Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.
Galería
El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Francisco Carrasco Heredia. |