Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
26 de noviembre
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Noviembre | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1994. Palacio de Congresos. Fiambreras de Plata. Homenajeados: José Ángel Bohollo, Felipe González de Canales, Nicolás Redondo, Rafael Sarazá Padilla, Rafael Trenas, Médicos Sin Fronteras, Greenpeace. Jurado: María Cabrera, Francisca Carmona Ávila, Rafael Casares, Antonio Contiñez, Guillermo Donnay, Manuel Pérez Cortés, José María Zapico.
- 2001. Gran Teatro de Córdoba. I Premio Campos de guitarra. Ganadores: 1.-Francisco Prieto "El Currito", 2.-Javier Conde, 3.-José Antonio Díaz Franco. Actuación de Manuel Moreno Maya "El Pele", con Manuel Silveria a la guitarra. Presenta: Baldomero Pardo. Jurado: Francisco del Cid, Philippe Donnier, Francisco Carmona, Manuel Baena, Antonio Perea y José Carmona. El Premio Campos de guitarra está patrocinado por Bodegas Campos.
Nacimientos
- 1604. Nace en Alemania el organista Johannes Bach.
- 1726. Nace en Fuendejalón (Zaragoza) el sacerdote José Medina y Corella.
- 1820. Nace en Zaragoza la actriz Teodora Lamadrid.
- 1857. Nace en Suiza el lingüista Ferdinand de Saussure
- 1891. Nace en Bujalance el poeta Francisco Arévalo García
- 1898. Nace en Portugal el pintor Lino António.
- 1903. Nace en Argentina el músico Sebastián Piana
- 1909. Nace en Rumania el escritor Eugène Ionesco
- 1911. Nace en Polonia el ajedrecista Samuel Reshevsky
- 1913. Nace en Barcelona el arquitecto José Antonio Coderch.
- 1939. Nace en EE.UU. la cantante Tina Turner.
- 1950. Nace en Córdoba el historiador Jesús Padilla González
- 1955. Nace en Vigo (Pontevedra) el director de cine Juan Pinzás.
- 1958. Nace en Córdoba la periodista Rosa Luque Reyes
- 1963. Nace en El Prat de Llobregat (Barcelona) la actriz Lydia Bosch.
- 1972. Nace en Guinea Ecuatorial el actor Emilio Buale.
- 1978. Nace en Sevilla la cantante Alba Molina.
Fallecimientos
- 1504. Fallece en Medina del Campo la reina Isabel I
- 1627. Fallece en Sevilla el escultor Juan de Mesa
- 1644. Fallece en Sevilla el pintor Francisco Pacheco.
- 1717. Fallece en Reino Unido el compositor Daniel Purcell.
- 1827. Fallece en Madrid el escultor José Álvarez Cubero.
- 1857. Fallece en Polonia el poeta Joseph von Eichendorff.
- 1911. Fallece en Francia el político Paul Lafargue
- 1916. Fallece en El Salvador el historiador Santiago Ignacio Barberena.
- 1945. Fallece en Estella (Navarra) la actriz Mercedes Pardo
- 1961. Fallece en Villarreal (Castellón) el escultor José Ortells
- 1969. Fallece en Sevilla la cantaora Niña de los Peines
- 1970. Fallece en EE.UU. el ajedrecista Abraham Kupchik
- 1981. Fallece en Madrid el guitarrista Regino Sáinz de la Maza.
- 1981. Fallece en Holanda el ajedrecista Max Euwe.
- 1986. Fallece en Argentina el escritor Sergio De Cecco.
- 1988. Fallece en Venezuela el compositor Antonio Estévez.
- 1989. Fallece en Madrid el actor Eduardo García Maroto.
- 2004. Fallece en Francia el director de cine Philippe de Broca
- 2013. Fallece en Madrid la escritora Enriqueta Antolín