Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Páginas que enlazan con «Categoría:Años 1930»
Las siguientes páginas enlazan a Categoría:Años 1930:
Ver (previas 50 | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).- Años 1930 (página redirigida) (← enlaces)
- 1911 (← enlaces)
- 1924 (← enlaces)
- 1916 (← enlaces)
- 1914 (← enlaces)
- 1918 (← enlaces)
- 1922 (← enlaces)
- 1931 (← enlaces)
- 1938 (← enlaces)
- 1935 (← enlaces)
- 1929 (← enlaces)
- 1934 (← enlaces)
- 1958 (← enlaces)
- 1923 (← enlaces)
- 1955 (← enlaces)
- 1946 (← enlaces)
- 1930 (← enlaces)
- 1956 (← enlaces)
- 1957 (← enlaces)
- 1949 (← enlaces)
- 1936 (← enlaces)
- 1951 (← enlaces)
- 1942 (← enlaces)
- 1954 (← enlaces)
- 1912 (← enlaces)
- Vicente Ballester Tinoco (← enlaces)
- Josefa Díaz Fernández "Pepa de Oro" (← enlaces)
- John Huston (← enlaces)
- Nat King Cole (← enlaces)
- Florián Rey (← enlaces)
- Gospel (← enlaces)
- Louis Armstrong (← enlaces)
- F. Scott Fitzgerald (← enlaces)
- Wyndham Lewis (← enlaces)
- Georges Auric (← enlaces)
- Alberto Giacometti (← enlaces)
- Jean Genet (← enlaces)
- Surrealismo (← enlaces)
- Cuarta Internacional (← enlaces)
- Gran Purga (← enlaces)
- Nahuel Moreno (← enlaces)
- Entrismo (← enlaces)
- Partido Obrero de Unificación Marxista (← enlaces)
- Manuel Fraga Iribarne (← enlaces)
- Art déco (← enlaces)
- William Faulkner (← enlaces)
- Ranchera mexicana (← enlaces)
- Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (← enlaces)
- Guillermo Cano (← enlaces)
- Colombiana (← enlaces)
- John Cage (← enlaces)
- Edgar Neville (← enlaces)
- Villancico flamenco (← enlaces)
- Robert Rossen (← enlaces)
- John Ford (← enlaces)
- José Isbert (← enlaces)
- Frank Capra (← enlaces)
- Antonio del Amo (← enlaces)
- Mary Santpere (← enlaces)
- François Truffaut (← enlaces)
- Aldo Fabrizi (← enlaces)
- Tennessee Williams (← enlaces)
- Ladislao Vajda (← enlaces)
- André Bazin (← enlaces)
- Jean-Pierre Melville (← enlaces)
- Katharine Hepburn (← enlaces)
- Clark Gable (← enlaces)
- Rafael Rivelles (← enlaces)
- Robert Taylor (← enlaces)
- Noel Coward (← enlaces)
- Mickey Rooney (← enlaces)
- Otto Preminger (← enlaces)
- Freddie Bartholomew (← enlaces)
- Fred Zinnemann (← enlaces)
- Robert Siodmak (← enlaces)
- Audrey Hepburn (← enlaces)
- William Wyler (← enlaces)
- Errol Flynn (← enlaces)
- James Cagney (← enlaces)
- William Dieterle (← enlaces)
- Tyrone Power (← enlaces)
- Shirley Temple (← enlaces)
- Carole Lombard (← enlaces)
- Randolph Scott (← enlaces)
- George Stevens (← enlaces)
- Stan Laurel (← enlaces)
- Paulette Goddard (← enlaces)
- William Somerset Maugham (← enlaces)
- Joseph Losey (← enlaces)
- John Garfield (← enlaces)
- Victor Fleming (← enlaces)
- Irene Dunne (← enlaces)
- Delmer Daves (← enlaces)
- Tay Garnett (← enlaces)
- Mack Sennett (← enlaces)
- Gloria Swanson (← enlaces)
- Erich von Stroheim (← enlaces)
- Florence Turner (← enlaces)
- Marion Davies (← enlaces)
- Walter Brennan (← enlaces)
- Edward G. Robinson (← enlaces)
- Laurence Olivier (← enlaces)
- Rouben Mamoulian (← enlaces)
- Van Heflin (← enlaces)
- Leo McCarey (← enlaces)
- Carmen Carbonell (← enlaces)
- Ralph Richardson (← enlaces)
- Martin Ritt (← enlaces)
- Sidney Lumet (← enlaces)
- Stewart Granger (← enlaces)
- Arthur Penn (← enlaces)
- Fred MacMurray (← enlaces)
- Louis Calhern (← enlaces)
- Maurice Chevalier (← enlaces)
- Cecilia Roth (← enlaces)
- Vincent Price (← enlaces)
- Irving Thalberg (← enlaces)
- Dolores del Río (← enlaces)
- Emilio Fernández (← enlaces)
- Jack Palance (← enlaces)
- Fernando de Fuentes (← enlaces)
- Celia Gámez (← enlaces)
- Raquel Meller (← enlaces)
- Mercedes Vecino (← enlaces)
- Xan das Bolas (← enlaces)
- Josefina Serratosa (← enlaces)
- Samuel Fuller (← enlaces)
- Josefina Díaz de Artigas (← enlaces)
- Ray Milland (← enlaces)
- Lupe Vélez (← enlaces)
- José María Aguilar Porrás (← enlaces)
- Irma Córdoba (← enlaces)
- Lucha Reyes (← enlaces)
- Stefan Zweig (← enlaces)
- Paul Hindemith (← enlaces)
- Salvador Muñoz Pérez (← enlaces)
- Carlos Sáenz de Santamaría (← enlaces)
- Plaza Aladreros (← enlaces)
- Institución Libre de Enseñanza (← enlaces)
- Luis de Oteyza (← enlaces)
- Fernando Fortún (← enlaces)
- Escuela modelo (← enlaces)
- Manuel Castro Molina (← enlaces)
- La Voz (← enlaces)
- Margarita Nelken (← enlaces)
- Federación de Peñas Cordobesas (← enlaces)
- Víctor Vasarely (← enlaces)
- Juan Chabás (← enlaces)
- Muralla urbana de Iznájar (← enlaces)
- Dictablanda (← enlaces)
- John Ridgely (← enlaces)
- Carmen Díaz (← enlaces)
- Leopoldo Marechal (← enlaces)
- Thomas Wolfe (← enlaces)
- Jascha Heifetz (← enlaces)
- Benjamin Britten (← enlaces)
- Aram Jachaturián (← enlaces)
- Art Tatum (← enlaces)
- Adrian Boult (← enlaces)
- Literatura española posterior a la Guerra Civil (← enlaces)
- Iván Goncharov (← enlaces)
- Henry King (← enlaces)
- Jean Negulesco (← enlaces)
- Misiones Pedagógicas (← enlaces)
- Antonio Oliver Belmás (← enlaces)
- Carlos Díaz de Mendoza (← enlaces)
- Ernesto Vilches (← enlaces)
- Maruja Tomás (← enlaces)
- La cultura en el franquismo (Arte) (← enlaces)
- Clifford Odets (← enlaces)
- Lena Horne (← enlaces)
- Andrea Palma (← enlaces)
- Tito Junco (← enlaces)
- Víctor Junco (← enlaces)
- Rodolfo Halffter (← enlaces)
- Tallulah Bankhead (← enlaces)
- Ona Munson (← enlaces)
- Carlos Montoya (← enlaces)
- Bob Hope (← enlaces)
- Lew Landers (← enlaces)
- Carlos Serrano de Osma (← enlaces)
- Raúl González Tuñón (← enlaces)
- Arte concreto (← enlaces)
- Teatro del absurdo (← enlaces)