Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Diferencia entre revisiones de «Córdoba (España)»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(unesbozo)
 
 
(No se muestran 59 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Cordoba.png|right|thumb|250px|Término municipal.]]
+
{{Municipio
 +
| nombre = Córdoba (España)
 +
| imagen_bandera = Bandera de Cordoba.png
 +
| tamaño_bandera = 120px
 +
| nombre_bandera = [[Bandera de Córdoba]]
 +
| imagen_escudo
 +
| tamaño_escudo
 +
| nombre_escudo
 +
| version_googlemap
 +
| latitud_googlemap =
 +
| longitud_googlemap =
 +
| tipo_googlemap
 +
| zoom_googlemap =
 +
| altura_googlemap =
 +
| anchura_googlemap =
 +
| mapa = Cordoba.png
 +
| coordenadas = 37° 52' 43.72" N<br/>4° 46' 45.84" O
 +
| comarca = [[Córdoba]]
 +
| partido_judicial = [[Córdoba]]
 +
| creación = [[169 a. C.]]
 +
| alcalde = [[José Antonio Nieto Ballesteros]]
 +
| superficie = 1.255,24
 +
| población = 325.453
 +
| población_año = [[2008]]
 +
| población_densidad = 259,28
 +
| gentilicio = Cordobés, cordobense, cortubí, patriciense
 +
| presupuesto = 257.262.094,55 € (año [[2007]])
 +
| patrón = [[San Acisclo]]
 +
| patrona = [[Santa Victoria]]
 +
| código_postal = 14001 - 14014
 +
| prefijo_telefónico = 957
 +
| web = [http://www.cordoba.es/ www.cordoba.es]
 +
| hombres1 = 26,5
 +
| hombres2 = 26,9
 +
| hombres3 = 30,0
 +
| hombres4 = 35,3
 +
| hombres5 = 42,7
 +
| hombres6 = 42,0
 +
| hombres7 = 40,0
 +
| hombres8 = 39,5
 +
| hombres9 = 35,6
 +
| hombres10 = 30,4
 +
| hombres11 = 27,4
 +
| hombres12 = 25,2
 +
| hombres13 = 19,9
 +
| hombres14 = 20,9
 +
| hombres15 = 17,1
 +
| hombres16 = 11,9
 +
| hombres17 = 6,3
 +
| hombres18 = 2,5
 +
| hombres19 = 0,9
 +
| mujeres1 = 24,8
 +
| mujeres2 = 25,3
 +
| mujeres3 = 28,2
 +
| mujeres4 = 33,7
 +
| mujeres5 = 40,6
 +
| mujeres6 = 42,0
 +
| mujeres7 = 41,0
 +
| mujeres8 = 41,6
 +
| mujeres9 = 38,0
 +
| mujeres10 = 33,8
 +
| mujeres11 = 29,9
 +
| mujeres12 = 27,8
 +
| mujeres13 = 23,1
 +
| mujeres14 = 25,8
 +
| mujeres15 = 23,6
 +
| mujeres16 = 18,5
 +
| mujeres17 = 11,9
 +
| mujeres18 = 6,4
 +
| mujeres19 = 3,0
 +
| fuente_población = Fuente [http://www.ine.es INE, censo 2001].
 +
}}
 +
{{TOCderecha}}
 
Ciudad andaluza capital de la provincia del mismo nombre.
 
Ciudad andaluza capital de la provincia del mismo nombre.
 +
 
==Geografía==
 
==Geografía==
==Economía==
+
===Núcleos de Población===
 +
*Córdoba
 +
*[[Alcolea]]
 +
*[[Cerro Muriano]] (compartido con Obejo)
 +
*[[Encinarejo de Córdoba|Encinarejo]] (Entidad autónoma local - pedanía)
 +
*[[Santa Cruz]]
 +
*[[Santa María de Trassierra]]
 +
 
 
==Historia==
 
==Historia==
 +
===Prehistoria===
 +
Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000&nbsp;a.&nbsp;C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al [[Siglo V a. C.]]  en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]] en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el [[Parque Cruz Conde]] y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).
 +
 +
===Época prerromana ===
 +
En el [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]], en el período [[Tartessos|tartesio]] antiguo, existía ya un importante núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de [[Sierra Morena]], las tierras de la campiña y el [[Río Guadalquivir|Betis]]. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.
 +
 +
En esa época, con el ascenso por el río Betis de los [[Cartago|cartagineses]] el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho apareció el primer nombre del que se tiene constancia histórica: ''Karduba'' (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba"). El asentamiento fue así bautizado por el general cartaginés [[Amílcar Barca]] en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año [[230 a. C.|230&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 +
 +
===Época romana===
 +
====Fundación de Corduba====
 +
Los [[Antigua Roma|romanos]] la conquistaron en el [[206 a. C.|206&nbsp;a.&nbsp;C.]], tras la [[batalla de Ilipa]] y la llamaron ''Corduba''. En el año [[169 a. C.|169&nbsp;a.&nbsp;C.]] el entonces pretor [[Marco Claudio Marcelo]] funda, junto al asentamiento [[Iberos|ibérico]] pre-romano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año [[152 a. C.|152&nbsp;a.&nbsp;C.]] Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga ([[Lusitania]]).
 +
 +
====Época republicana====
 +
Entre los años [[143 a. C.|143&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[141 a. C.|141&nbsp;a.&nbsp;C.]] la ciudad fue sitiada por [[Viriato]].
 +
 +
En el año [[113 a. C.|113&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año [[80 a. C.|80&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya se acuñan monedas en esta ciudad.
 +
 +
[[Julio César]], en el año [[49 a. C.|49&nbsp;a.&nbsp;C.]] reunió en Corduba, que ya era ''caput provinciae'', a los representantes de las ciudades de la [[Hispania Ulterior]]. La ciudad, considerada ''conventus'', había cerrado sus puertas al legado pompeyano [[Marco Terencio Varrón|Varrón]]. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso ''platanus'' mencionado por [[Marco Valerio Marcial|Marcial]], situado en los jardines del actual [[Alcázar de los Reyes Cristianos]].
 +
 +
[[Casio]], pretor de César en la [[Hispania Ulterior]], sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el [[48 a. C.|48&nbsp;a.&nbsp;C.]] Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las ''nobilissimae carisssimaeque posesiones'' (''agros'' y ''aedificia'') de los cordubenses situadas al sur del río.
 +
 +
En el año [[46 a. C.|46&nbsp;a.&nbsp;C.]] se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]], pasando a ser denominada ''Corduba Colina Patricia''.
 +
 +
El conflicto entre cesarianos y pompeyanos se agravó en el [[45 a. C.|45&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Julio César]] asedió la ciudad y combatió contra [[Cneo Pompeyo el Joven]] (hijo de [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]]) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia [[Ategua]] mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la [[batalla de Munda]], César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22.000 cordubenses, casi la mitad de la población (45 - 48%). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma [[Antigua Roma|Roma]].
 +
 +
En el año [[43 a. C.|43&nbsp;a.&nbsp;C.]], durante la época del [[Segundo Triunvirato (Roma)|Segundo Triunvirato]], Corduba recuperó su papel como centro político de la [[Hispania Ulterior]], siendo convertida en su capital.
 +
 +
====Época imperial====
 +
En la reorganización de las provincias hispanas llevada a cabo por [[César Augusto]] en el año [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]], la [[Bética|Hispania Ulterior Baetica]] queda a cargo del Senado siendo su capital la que de nuevo, será conocida como Colonia Patricia. Este título, unido a una "refundación" de la ciudad y a una posible deductio, fue concedido en el [[25 a. C.|25&nbsp;a.&nbsp;C.]] Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el "foro colonial", se construyó el teatro (con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei), muy relacionados con las explotaciones mineras), un acueducto (el ''[[Aqua Augusta (Córdoba)|Aqua Augusta]]'') y probablemente el anfiteatro. También, coincidiendo con el viaje del emperador se acuñan monedas con la leyenda ''Colina patricia''.
 +
 +
Durante la época de [[Tiberio|Tiberio Claudio Nerón César]] (Tiberio) se construye el ''forum novum'' y el puente sobre el [[Arroyo Pedroches|arroyo Pedroches]].
 +
 +
Siendo [[Claudio|Tiberio Claudio César Augusto Germánico]] (Claudio) emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de [[Nerón]], junto con un circo en las inmediaciones. Ya con [[Domiciano]] se construye el segundo acueducto (el ''Agua Nova Domitiana Augusta''). También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviro, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.
 +
 +
A finales del [[Siglo II|siglo II]] se desmantela el circo oriental construyéndose otro segundo circo, al oeste de la ciudad, junto al actual rectorado de la universidad, un tercer acueducto (el ''Aqua Fontis Aureae'') y un foro provincial en los altos de Santa Ana.
 +
 +
Entre los años 294 y 296 se construye el palacio imperial ''palatium Maximiliani'' junto a la actual estación ferroviaria, que sirvió de sede al emperador [[Maximiano|Maximiano Hercúleo]].
 +
 +
En época de dominación romana, llegó a poseer más edificios lúdicos que la propia [[Antigua Roma|Roma]]. Llegó a rebasar los 250.000 habitantes.
 +
 +
El [[Cristianismo|cristianismo]] jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del [[Siglo III|siglo III]], siendo obispo de esta ciudad [[Osio de Córdoba|Osio]], quién presidió el [[Primer Concilio de Nicea]] y fue consejero del emperador [[Constantino I el Grande]], y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el [[Siglo IV|siglo IV]], importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los [[Visigodos|visigodos]] en siglos posteriores.
 +
 +
===Época visigoda===
 +
[[Imagen:Reino de los visigodos a principios del siglo V.png|250px|right|thumbnail|Reino de los visigodos a principios del siglo V]]
 +
Con la caída del imperio romano, y las [[invasiones bárbaras]], Corduba fue saqueada por los [[Vándalos|vándalos]], ocupándola, temporalmente, en el año [[411]]. Estos invasores darían lugar al nombre actual de Andalucía (Vandalusía).
 +
 +
A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el [[Imperio romano de Occidente]] había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.
 +
 +
El rey [[Agila I]] profanó la tumba de [[San Acisclo]] mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de [[Atanagildo]], éste pidió ayuda al emperador [[Justiniano I]] de Bizancio para derrotar al rey Agila. Éste accedió a enviarle un contingente, y acaba ocupando Corduba en el año [[550]], derrotando a Agila y muriendo su hijo en la batalla. Los bizantinos también ocupan la [[Bética]], con el apoyo de sus ciudadanos, que ansían volver al imperio romano, convirtiéndose en la [[Provincia de Spania|provincia Spania]] del [[Imperio bizantino]]. [[Atanagildo]] intentó conquistar la ciudad en el [[568]], sin éxito.
 +
 +
El rey [[Leovigildo]], en el año [[572]], aprovechando la guerra que libraba el emperador [[Justino II]] contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.
 +
 +
[[San Hermenegildo|Hermenegildo]], hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión [[Arrianismo|arriana]], siendo apoyado en el año [[579]] por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Éste fue derrotado en Hispalis en el año [[584]], refugiándose en Corduba, que vuelve a ser tomada por los visigodos, donde es apresado por su padre.
 +
 +
A mediados del [[siglo VI]] se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina, con la planta en cruz inscrita, siguiendo los modelos de Ravena y Constantinopla), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de [[Maximiano|Maximiano Hercúleo]]) y la [[Basílica de San Vicente Mártir]].
 +
 +
La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.
 +
 +
===Época musulmana===
 +
[[Imagen:Mezquita de Cordoba.jpg|350px|right]]
 +
En [[716]] se convierte en capital de provincia, dependiente el [[Califato Omeya|Califato de Damasco]]. En mayo de [[756]], Abderramán I se proclama emir; nace el Emirato independiente de Córdoba. En [[929]] el estado pasa a ser el [[Califato de Córdoba]], dirigido por la dinastía [[Califato Omeya|Omeya]], y fue cuando la ciudad alcanzó su máximo apogeo demográfico. En [[935]], cuando el Califato de Bagdad había entrado en franca decadencia, Córdoba ya era una de las ciudades más pobladas de la Tierra, con unos 250.000 habitantes; en [[935]] se convierte en la ciudad con más habitantes del mundo con una población cercana a las 450.000 personas y alcanzó su máximo apogeo en el año [[1000]] con unos 450.000 (según algunas fuentes, sobre 1.000.000 de habitantes , aunque no se ha demostrado ), siendo un centro financiero, comercial y cultural de primer orden. En esta época se terminó la [[Mezquita-Catedral|Mezquita de Córdoba]] y se edificaron a sus afueras las lujosas ciudades de [[Medina Azahara (ciudad)|Medina Azahara]] o Madinat-al-Zahra ("Ciudad de La Flor") y [[Medina Azahara (ciudad)|Medina Azahara]] o Madinat al-Zahira ("Ciudad Brillante"), conocida popularmente en la zona como "la ciudad de Almanzor"). En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de [[Alhakén II]] con la mayor biblioteca del mundo de su tiempo, con más de 400.000 volúmenes (según fuentes árabes más de 1 millón).
 +
 +
Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus, lo que significó el inicio de su decadencia. Ese testigo lo recogería Sevilla.
 +
 +
===Época cristiana===
 +
El 29 de junio de [[1236]], festividad de San Pedro y San Pablo, fue conquistada por los cristianos ([[Fernando III de Castilla y León|Fernando III el Santo]]) en el marco de la [[Reconquista]], bajo la advocación de la Virgen de Linares (imagen que aún se conserva en el santuario del mismo nombre). Con la firma de la rendición, se acordó que todos los musulmanes debían abandonar la ciudad con todos los enseres que pudiesen transportar, como así sucedió. Parte de las antiguas fincas romanas fueron repartidas entre los nobles que colaboraron en la toma de la ciudad, procedentes de Burgos, León, Navarra, Talavera y Toledo.
 +
[[Imagen:IglesiaSLorenzoCordoba.jpg|right|180 px|thumb|Iglesia de San Lorenzo]]
 +
Durante el reinado de [[Fernando III de Castilla y León|Fernando III el Santo]], se comenzaron a construirse nuevas iglesias (algunas de ellas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes), hasta alcanzar el número de catorce, las actualmente conocidas como iglesias fernandinas. Siete de estas iglesias estaban localizadas en la villa (Santa María, San Nicolás de la Villa, San Juan, Omnium Sanctorum, San Miguel, San Salvador y Santo Domingo de Silos) y siete en la Ajerquía (San Nicolás de la Ajerquía, Santiago, [[Iglesia de Santa Marina (Córdoba)|Santa Marina]], San Pedro, San Andrés, San Lorenzo y la Magdalena). Éstas se caracterizan por su transición del románico monacal, al gótico castellanizado, y en las mismas se pueden apreciar una sólida fábrica, artesonados mudéjares y arcos de nervadura en ojiva. La ciudad se dividió en 14 collaciones (barrios), de acuerdo al Fuero de Córdoba, otorgado en [[1241]] y coincidentes con esas 14 iglesias. De éstas permanecen hoy en día las iglesias de la Magdalena, San Lorenzo, San Pablo de Córdoba, San Pedro de Alcántara, San Francisco y San Eulogio de la Ajerquía, Santiago, San Andrés, San Nicolás de la Villa, San Miguel, San Agustín y la capilla de San Bartolomé. Así mismo, junto al obismo de Osma, consagró la antigua [[Mezquita-Catedral de Córdoba|mezquita]] a la Asunción y ordenó la construcción de la capilla de Villaviciosa en [[1257]] en la a partir de dicho momento [[Mezquita-Catedral de Córdoba|catedral]].
 +
 +
Miguel Díaz de Sandoval, siguiendo órdenes del rey [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]] fundó en [[1262]] el convento de Santa Clara, sobre una mezquita edificada a su vez sobre la antigua basílica visigótica de Santa Clara.
 +
 +
En el año [[1278]], durante una epidemia de peste, el fraile mercedario Simón de Sousa afirmó que se le había aparecido el Arcángel San Rafael en el convento Casa Grande de la Merded y le había curado. El fraile comunicó la noticia al obispo diciéndole que éste le había pedido que si quería que la peste acabase debía colocar una estatua del Arcángel en la Catedral, estatua que sigue en dicho lugar a día de hoy. De este suceso se derivó el considerar al Arcángel como custodio de la ciudad. Posteriormente, en [[1578]] el padre Andrés de las Roelas, también afirmó que se le había aparecido el Arcángel, curándole de una enfermedad, y diciéndole éste que tenía como misión ser custodio de la ciudad e indicándole el paradero de los restos de los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria bajo la iglesia de San Pedro donde actualmente se encuentran.
 +
 +
En el año [[1315]], durante el reinado de [[Alfonso XI de Castilla y León|Alfonso XI]], se edificó la actual [[Sinagoga de Córdoba|sinagoga]], bajo la leyenda, que hoy en día se puede seguir observando de "Santuario en miniatura y morada del Testimonio (o Ley) que terminó Ishap Moheb, hijo del señor Efrein Wadowa el año setenta y cinco. ¡Asimismo vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!".
 +
 +
En [[1328]], bajo el reinado y la dirección del mismo rey se acometió la reconstrucción del actualmente conocido como [[Alcázar de los Reyes Cristianos]], convirtiéndose en la residencia real en Córdoba, produciéndose el acondicionamiento de unos baños y la construcción de diversas estancias interiores. [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]] lo amplía convirtiéndolo en palacio, añadiéndole patios, jardines y baños.
 +
 +
También, durante el reinado de dicho rey se inició la construcción de la [[Real Colegiata de San Hipólito]], para conmemorar la victoria sobre los [[Benimerines|benimerines]] en la [[Batalla del Salado]], que no se llegó a terminar hasta el siglo XVIII, y donde actualmente se encuentran enterrados dicho rey y, su padre, [[Fernando IV de Castilla y León|Fernando IV]]
 +
 +
[[Enrique II de Castilla]] mandó edificar en [[1369]] la [[Torre de la Calahorra]] en el extremo sur del puente romano para defenderse de un probable ataque de su hermano [[Pedro I de Castilla]]. Dicha decisión la tomó tras la batalla del campo de la verdad, en la que se enfrentó con su hermano. La defensa original había sido levantada por el emperador [[César Augusto|Octavio Augusto]] aunque a dicha fecha se encontraba en ruinas. También ordenó la edificación de la Capilla Real o de San Fernando dentro de la [[Mezquita-Catedral de Córdoba|mezquita-catedral]].
 +
 +
En [[1408]] se terminó de edificar la [[Torre de la Malmuerta]], por orden del rey [[Enrique III de Castilla|Enrique III]]. Según la leyenda el nombre de Malmuerta viene dado por el asesinato que llevó a cabo un caballero ascendiente de los marqueses Villaseca, sobre su mujer, a la que había juzgado culpable de adulterio, sin que fuese cierto. Al darse cuenta de su error, suplicó su perdón al rey, siendo condenado a levantar esta torre expiatoria, en recuerdo de la noble dama que, por sucumbir sin culpa, había sido mal muerta.
 +
 +
El [[Alcázar de los Reyes Cristianos]], fue centro de mando para la conquista de Granada por parte de los [[Reyes Católicos]] que se establecieron en ella en [[1478]], con lo que la corte estuvo varios años en la ciudad. Durante este periodo acabaron con las pugnas feudales y nació [[María de Aragón y Castilla|María]], una de las hijas de los Reyes Católicos. También en ese tiempo [[Cristóbal Colón]], conoció a la cordobesa [[Beatriz Enríquez de Arana]], con la que nunca se casó, pero que fue madre de su segundo hijo, [[Fernando Colón]]. Cuando el almirante partió en [[1492]], envió a Córdoba también a su hijo [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego Colón]], para que le esperara junto a su hermano Fernando y su "madre adoptiva" Beatriz.
 +
 +
De esta época también sobresale la figura de [[Gonzalo Fernández de Córdoba|Gonzalo Fernández de Córdoba el "Gran Capitán"]].
 +
 +
===[[Siglo XVI|Siglos XVI]] al [[siglo XVII|XVII]]===
 +
En el año [[1523]] se comenzó a levantar la actual Catedral de Córdoba, siendo obispo de la ciudad Alonso Manrique, trabajando en ella los principales arquitectos castellanos y encargándose su dirección a Hernán Ruiz I, siguiendo tanto los cánones góticos como los renacentistas. Su hijo Hernán Ruiz II continuó la obra siguiendo un estilo manierista.
 +
[[Imagen:Casa villalones.jpg|right|180 px|thumb|Casa de los Villalones.]]
 +
Durante el renacimiento, en [[1560]] el arquitecto Hernán Ruiz II construyó la Casa de los Villalones, también conocida como palacio de Orive. Su estilo sobrio la hacen más semejante a los monumentos del renacimiento italiano que del plateresco. En su interior se encuentra una de las huertas urbanas más grandes del casco histórico de Córdoba. Este mismo arquitecto empezó a levantar la iglesia de la Compañía en [[1564]].
 +
 +
En [[1571]], durante el reinado de [[Felipe II de España|Felipe II]], y con motivo de la visita que realizó este rey a la ciudad, se construyó el denominado Arco del Triunfo o Puerta del Puente frente al puente romano, en la denominada puerta de Algeciras. Diseñado por Hernán Ruiz III, consta con un único vano, de dintel configurado por dovelas y a cada lado de éste dos columnas dóricas sobre basamento almohadillado que sostienen un entablamento rematado por una gran cornisa.
 +
 +
También durante el [[siglo XVI]] se construyó la [[Plaza de la Corredera]], en una gran explanada que existía a extramuros de la ciudad. Ésta se ha utilizado tanto para celebrar corridas taurinas como para juegos de caña (de ahí su nombre). Su configuración actual proviene del proyecto del arquitecto Antonio Ramós Valdés, quien construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en [[1683]], siguiendo el modelo de las plazas mayores castellanas.
 +
 +
===[[Siglo XVII|Siglos XVII]] al [[siglo XIX|XIX]]===
 +
En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, la población se redujo a apenas 20.000 habitantes (año 1700) y perdió gran parte de su mentalidad luchadora y abierta, lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo, a veces llamado erróneamente senequismo, que aún aflora en nuestros días.
 +
 +
Al adelantado Don [[Jerónimo Luis de Cabrera]], conquistador de nuevas tierras americanas, también lo inspiraron sus solariegos recuerdos andaluces cuando cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, bautizando con el nombre de "Córdoba de la Nueva Andalucía" a la mediterránea plaza fuerte por él fundada a orillas del río Suquía con cercanas serranías en [[1573]], hoy segunda [[Córdoba (Argentina)|ciudad]] del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.
 +
 +
===Del siglo XIX a la actualidad===
 +
[[Imagen:CordobanuevaELWI.jpg|right|thumbnail|190px|Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad [[Alta Velocidad Española|AVE]]]]
 +
Esta decadencia terminó a principios del [[siglo XX]] con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población. También demográficamente ha despegado Córdoba, si bien no tanto como se esperaba (planes para que alcanzara los 400.000 habitantes hacia 1990) y a costa de la inmigración rural masiva, llegando a contar alrededor de 320.000 habitantes en el año 2000.
 +
 +
 
==Lugareños ilustres==
 
==Lugareños ilustres==
 
*[[Séneca]]
 
*[[Séneca]]
*[[Lucano]]
+
*[[Marco Anneo Lucano|Lucano]]
*[[Osio]]
+
*[[Osio de Córdoba|Osio]]
 
*[[Abderramán I]]
 
*[[Abderramán I]]
 
*[[Abderramán III]]
 
*[[Abderramán III]]
Línea 13: Línea 199:
 
*[[Averroes]]
 
*[[Averroes]]
 
*[[Maimónides]]
 
*[[Maimónides]]
*[[Góngora]]
+
*[[Luis de Góngora]]
 
*[[Julio Romero de Torres]]
 
*[[Julio Romero de Torres]]
 
*[[Carlos Castilla del Pino]]
 
*[[Carlos Castilla del Pino]]
 
*[[Antonio Gala]]
 
*[[Antonio Gala]]
 
==Monumentos y lugares de interés==
 
==Monumentos y lugares de interés==
*Mezquita
+
*[[Mezquita-Catedral]]
*Sinagoga
+
*[[Sinagoga]]
*Puente Romano
+
*[[Puente Romano de Córdoba|Puente Romano]]
*Torre de la Calahorra
+
*[[Torre de la Calahorra]]
*Medina Azahara
+
*[[Medina Azahara (ciudad)|Medina Azahara]]
 +
 
 +
==Economía==
 +
==Ferias y fiestas==
 +
*[[Cruces de Mayo en Córdoba|Cruces de Mayo]], primeros días de mayo.
 +
*[[Feria de Nuestra Señora de la Salud|Feria]], última semana de mayo.
 +
*[[Feria de la Fuensanta|Velada de la Fuensanta]], en torno al [[8 de septiembre]], junto al [[Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta|Santuario de la Fuensanta]].
  
 
==Instituciones destacadas==
 
==Instituciones destacadas==
 +
 
==Enlaces externos==
 
==Enlaces externos==
 +
{|{{tablabonita}}
 +
|
 +
<youtube>ihV5lJqYCHc</youtube>
 +
|
 +
<youtube>KNYNg8Wws2o</youtube>
 +
|}
 +
'''Vídeos de {{PAGENAME}} en [http://www.youtube.com Youtube]'''
 +
 +
[[Categoría:Municipios de Córdoba]]
 +
{{Wikipedia}}

Revisión actual del 16:58 25 jun 2019

Municipio de Córdoba (España)
Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba (España)
Bandera Escudo
 
Situación de Córdoba (España)
Coordenadas 37° 52' 43.72" N
4° 46' 45.84" O
Pirámide de población
   
C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)
   
C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)
   
C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)
Fuente INE, censo 2001.
Comarca Córdoba
Partido judicial Córdoba
Creación 169 a. C.
Alcalde
José Antonio Nieto Ballesteros
Superficie
 • Total

1.255,24 km²
Población
 • Total
 • Densidad
Censo 2008
325.453
259,28 hab./km²
Presupuesto 257.262.094,55 € (año 2007)
Gentilicio Cordobés, cordobense, cortubí, patriciense
Patrón San Acisclo
Patrona Santa Victoria
Sitio web

www.cordoba.es

Ciudad andaluza capital de la provincia del mismo nombre.

Geografía

Núcleos de Población

Historia

Prehistoria

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000 a. C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al Siglo V a. C. en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el siglo III a. C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

Época prerromana

En el siglo VIII a. C., en el período tartesio antiguo, existía ya un importante núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho apareció el primer nombre del que se tiene constancia histórica: Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba"). El asentamiento fue así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 a. C.

Época romana

Fundación de Corduba

Los romanos la conquistaron en el 206 a. C., tras la batalla de Ilipa y la llamaron Corduba. En el año 169 a. C. el entonces pretor Marco Claudio Marcelo funda, junto al asentamiento ibérico pre-romano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 a. C. Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga (Lusitania).

Época republicana

Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato.

En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.

Julio César, en el año 49 a. C. reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

Casio, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río.

En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia.

El conflicto entre cesarianos y pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Pompeyo) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22.000 cordubenses, casi la mitad de la población (45 - 48%). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma.

En el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

Época imperial

En la reorganización de las provincias hispanas llevada a cabo por César Augusto en el año 27 a. C., la Hispania Ulterior Baetica queda a cargo del Senado siendo su capital la que de nuevo, será conocida como Colonia Patricia. Este título, unido a una "refundación" de la ciudad y a una posible deductio, fue concedido en el 25 a. C. Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el "foro colonial", se construyó el teatro (con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei), muy relacionados con las explotaciones mineras), un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro. También, coincidiendo con el viaje del emperador se acuñan monedas con la leyenda Colina patricia.

Durante la época de Tiberio Claudio Nerón César (Tiberio) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo Pedroches.

Siendo Tiberio Claudio César Augusto Germánico (Claudio) emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones. Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto (el Agua Nova Domitiana Augusta). También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviro, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.

A finales del siglo II se desmantela el circo oriental construyéndose otro segundo circo, al oeste de la ciudad, junto al actual rectorado de la universidad, un tercer acueducto (el Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial en los altos de Santa Ana.

Entre los años 294 y 296 se construye el palacio imperial palatium Maximiliani junto a la actual estación ferroviaria, que sirvió de sede al emperador Maximiano Hercúleo.

En época de dominación romana, llegó a poseer más edificios lúdicos que la propia Roma. Llegó a rebasar los 250.000 habitantes.

El cristianismo jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del siglo III, siendo obispo de esta ciudad Osio, quién presidió el Primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande, y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores.

Época visigoda

Reino de los visigodos a principios del siglo V

Con la caída del imperio romano, y las invasiones bárbaras, Corduba fue saqueada por los vándalos, ocupándola, temporalmente, en el año 411. Estos invasores darían lugar al nombre actual de Andalucía (Vandalusía).

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el Imperio romano de Occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.

El rey Agila I profanó la tumba de San Acisclo mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de Atanagildo, éste pidió ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila. Éste accedió a enviarle un contingente, y acaba ocupando Corduba en el año 550, derrotando a Agila y muriendo su hijo en la batalla. Los bizantinos también ocupan la Bética, con el apoyo de sus ciudadanos, que ansían volver al imperio romano, convirtiéndose en la provincia Spania del Imperio bizantino. Atanagildo intentó conquistar la ciudad en el 568, sin éxito.

El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión arriana, siendo apoyado en el año 579 por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Éste fue derrotado en Hispalis en el año 584, refugiándose en Corduba, que vuelve a ser tomada por los visigodos, donde es apresado por su padre.

A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina, con la planta en cruz inscrita, siguiendo los modelos de Ravena y Constantinopla), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de Maximiano Hercúleo) y la Basílica de San Vicente Mártir.

La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.

Época musulmana

Mezquita de Cordoba.jpg

En 716 se convierte en capital de provincia, dependiente el Califato de Damasco. En mayo de 756, Abderramán I se proclama emir; nace el Emirato independiente de Córdoba. En 929 el estado pasa a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya, y fue cuando la ciudad alcanzó su máximo apogeo demográfico. En 935, cuando el Califato de Bagdad había entrado en franca decadencia, Córdoba ya era una de las ciudades más pobladas de la Tierra, con unos 250.000 habitantes; en 935 se convierte en la ciudad con más habitantes del mundo con una población cercana a las 450.000 personas y alcanzó su máximo apogeo en el año 1000 con unos 450.000 (según algunas fuentes, sobre 1.000.000 de habitantes , aunque no se ha demostrado ), siendo un centro financiero, comercial y cultural de primer orden. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificaron a sus afueras las lujosas ciudades de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra ("Ciudad de La Flor") y Medina Azahara o Madinat al-Zahira ("Ciudad Brillante"), conocida popularmente en la zona como "la ciudad de Almanzor"). En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhakén II con la mayor biblioteca del mundo de su tiempo, con más de 400.000 volúmenes (según fuentes árabes más de 1 millón).

Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus, lo que significó el inicio de su decadencia. Ese testigo lo recogería Sevilla.

Época cristiana

El 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo, fue conquistada por los cristianos (Fernando III el Santo) en el marco de la Reconquista, bajo la advocación de la Virgen de Linares (imagen que aún se conserva en el santuario del mismo nombre). Con la firma de la rendición, se acordó que todos los musulmanes debían abandonar la ciudad con todos los enseres que pudiesen transportar, como así sucedió. Parte de las antiguas fincas romanas fueron repartidas entre los nobles que colaboraron en la toma de la ciudad, procedentes de Burgos, León, Navarra, Talavera y Toledo.

Iglesia de San Lorenzo

Durante el reinado de Fernando III el Santo, se comenzaron a construirse nuevas iglesias (algunas de ellas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes), hasta alcanzar el número de catorce, las actualmente conocidas como iglesias fernandinas. Siete de estas iglesias estaban localizadas en la villa (Santa María, San Nicolás de la Villa, San Juan, Omnium Sanctorum, San Miguel, San Salvador y Santo Domingo de Silos) y siete en la Ajerquía (San Nicolás de la Ajerquía, Santiago, Santa Marina, San Pedro, San Andrés, San Lorenzo y la Magdalena). Éstas se caracterizan por su transición del románico monacal, al gótico castellanizado, y en las mismas se pueden apreciar una sólida fábrica, artesonados mudéjares y arcos de nervadura en ojiva. La ciudad se dividió en 14 collaciones (barrios), de acuerdo al Fuero de Córdoba, otorgado en 1241 y coincidentes con esas 14 iglesias. De éstas permanecen hoy en día las iglesias de la Magdalena, San Lorenzo, San Pablo de Córdoba, San Pedro de Alcántara, San Francisco y San Eulogio de la Ajerquía, Santiago, San Andrés, San Nicolás de la Villa, San Miguel, San Agustín y la capilla de San Bartolomé. Así mismo, junto al obismo de Osma, consagró la antigua mezquita a la Asunción y ordenó la construcción de la capilla de Villaviciosa en 1257 en la a partir de dicho momento catedral.

Miguel Díaz de Sandoval, siguiendo órdenes del rey Alfonso X el Sabio fundó en 1262 el convento de Santa Clara, sobre una mezquita edificada a su vez sobre la antigua basílica visigótica de Santa Clara.

En el año 1278, durante una epidemia de peste, el fraile mercedario Simón de Sousa afirmó que se le había aparecido el Arcángel San Rafael en el convento Casa Grande de la Merded y le había curado. El fraile comunicó la noticia al obispo diciéndole que éste le había pedido que si quería que la peste acabase debía colocar una estatua del Arcángel en la Catedral, estatua que sigue en dicho lugar a día de hoy. De este suceso se derivó el considerar al Arcángel como custodio de la ciudad. Posteriormente, en 1578 el padre Andrés de las Roelas, también afirmó que se le había aparecido el Arcángel, curándole de una enfermedad, y diciéndole éste que tenía como misión ser custodio de la ciudad e indicándole el paradero de los restos de los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria bajo la iglesia de San Pedro donde actualmente se encuentran.

En el año 1315, durante el reinado de Alfonso XI, se edificó la actual sinagoga, bajo la leyenda, que hoy en día se puede seguir observando de "Santuario en miniatura y morada del Testimonio (o Ley) que terminó Ishap Moheb, hijo del señor Efrein Wadowa el año setenta y cinco. ¡Asimismo vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!".

En 1328, bajo el reinado y la dirección del mismo rey se acometió la reconstrucción del actualmente conocido como Alcázar de los Reyes Cristianos, convirtiéndose en la residencia real en Córdoba, produciéndose el acondicionamiento de unos baños y la construcción de diversas estancias interiores. Enrique IV lo amplía convirtiéndolo en palacio, añadiéndole patios, jardines y baños.

También, durante el reinado de dicho rey se inició la construcción de la Real Colegiata de San Hipólito, para conmemorar la victoria sobre los benimerines en la Batalla del Salado, que no se llegó a terminar hasta el siglo XVIII, y donde actualmente se encuentran enterrados dicho rey y, su padre, Fernando IV

Enrique II de Castilla mandó edificar en 1369 la Torre de la Calahorra en el extremo sur del puente romano para defenderse de un probable ataque de su hermano Pedro I de Castilla. Dicha decisión la tomó tras la batalla del campo de la verdad, en la que se enfrentó con su hermano. La defensa original había sido levantada por el emperador Octavio Augusto aunque a dicha fecha se encontraba en ruinas. También ordenó la edificación de la Capilla Real o de San Fernando dentro de la mezquita-catedral.

En 1408 se terminó de edificar la Torre de la Malmuerta, por orden del rey Enrique III. Según la leyenda el nombre de Malmuerta viene dado por el asesinato que llevó a cabo un caballero ascendiente de los marqueses Villaseca, sobre su mujer, a la que había juzgado culpable de adulterio, sin que fuese cierto. Al darse cuenta de su error, suplicó su perdón al rey, siendo condenado a levantar esta torre expiatoria, en recuerdo de la noble dama que, por sucumbir sin culpa, había sido mal muerta.

El Alcázar de los Reyes Cristianos, fue centro de mando para la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que se establecieron en ella en 1478, con lo que la corte estuvo varios años en la ciudad. Durante este periodo acabaron con las pugnas feudales y nació María, una de las hijas de los Reyes Católicos. También en ese tiempo Cristóbal Colón, conoció a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca se casó, pero que fue madre de su segundo hijo, Fernando Colón. Cuando el almirante partió en 1492, envió a Córdoba también a su hijo Diego Colón, para que le esperara junto a su hermano Fernando y su "madre adoptiva" Beatriz.

De esta época también sobresale la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba el "Gran Capitán".

Siglos XVI al XVII

En el año 1523 se comenzó a levantar la actual Catedral de Córdoba, siendo obispo de la ciudad Alonso Manrique, trabajando en ella los principales arquitectos castellanos y encargándose su dirección a Hernán Ruiz I, siguiendo tanto los cánones góticos como los renacentistas. Su hijo Hernán Ruiz II continuó la obra siguiendo un estilo manierista.

Casa de los Villalones.

Durante el renacimiento, en 1560 el arquitecto Hernán Ruiz II construyó la Casa de los Villalones, también conocida como palacio de Orive. Su estilo sobrio la hacen más semejante a los monumentos del renacimiento italiano que del plateresco. En su interior se encuentra una de las huertas urbanas más grandes del casco histórico de Córdoba. Este mismo arquitecto empezó a levantar la iglesia de la Compañía en 1564.

En 1571, durante el reinado de Felipe II, y con motivo de la visita que realizó este rey a la ciudad, se construyó el denominado Arco del Triunfo o Puerta del Puente frente al puente romano, en la denominada puerta de Algeciras. Diseñado por Hernán Ruiz III, consta con un único vano, de dintel configurado por dovelas y a cada lado de éste dos columnas dóricas sobre basamento almohadillado que sostienen un entablamento rematado por una gran cornisa.

También durante el siglo XVI se construyó la Plaza de la Corredera, en una gran explanada que existía a extramuros de la ciudad. Ésta se ha utilizado tanto para celebrar corridas taurinas como para juegos de caña (de ahí su nombre). Su configuración actual proviene del proyecto del arquitecto Antonio Ramós Valdés, quien construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683, siguiendo el modelo de las plazas mayores castellanas.

Siglos XVII al XIX

En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, la población se redujo a apenas 20.000 habitantes (año 1700) y perdió gran parte de su mentalidad luchadora y abierta, lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo, a veces llamado erróneamente senequismo, que aún aflora en nuestros días.

Al adelantado Don Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador de nuevas tierras americanas, también lo inspiraron sus solariegos recuerdos andaluces cuando cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, bautizando con el nombre de "Córdoba de la Nueva Andalucía" a la mediterránea plaza fuerte por él fundada a orillas del río Suquía con cercanas serranías en 1573, hoy segunda ciudad del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.

Del siglo XIX a la actualidad

Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad AVE

Esta decadencia terminó a principios del siglo XX con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población. También demográficamente ha despegado Córdoba, si bien no tanto como se esperaba (planes para que alcanzara los 400.000 habitantes hacia 1990) y a costa de la inmigración rural masiva, llegando a contar alrededor de 320.000 habitantes en el año 2000.


Lugareños ilustres

Monumentos y lugares de interés

Economía

Ferias y fiestas

Instituciones destacadas

Enlaces externos

<youtube>ihV5lJqYCHc</youtube>

<youtube>KNYNg8Wws2o</youtube>

Vídeos de Córdoba (España) en Youtube

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.